Historia,  Reseñas,  Revistas

Reseña de Descubrir la Historia nº14

Informe especial

Portada de la Revista Descubrir la Historia 14

El primer vistazo al nuevo número de Descubrir la Historia no deja indiferente a nadie. La muerte retratada por Juan Valdés Leal en su obra In ictu oculi nos observa desde la oscuridad. Si a esto añadimos el título que aparece a su lado, perteneciente a un artículo del que luego hablaremos, “Conviviendo con el apocalipsis”, podemos decir sin miedo a equivocarnos, que se trata de un número muy oscuro.

Y no es para menos, el informe especial se centra en las epidemias de peste en la Europa medieval y moderna de mano de Carlos Núñez del Pino (Licenciado en Historia y Máster en Estudios Históricos Avanzados). Las causas de la peste, el colapso europeo ante tal pandemia y las consecuencias a nivel demográfico y económico, son algunos de los temas tratados en este brillante artículo.

Y sin dejar la peste atrás, nos zambullimos con un doctor en medicina veterinaria, Silke A. Riesle Sbárbaro en la zoonosis, esto es, el paso de la peste de animales a humanos. Un tema tan complejo y quizás tan científico en una revista de historia, que aparece magníficamente explicado en este artículo, acompañado de una infografía muy visual y didáctica.

La entrevista

Álvaro López Franco (editor y director de Descubrir la Historia) entrevista a Juan Laborda Barceló, doctor en Historia Moderna, acerca de su último ensayo (que recomendamos desde ya) “En guerra con los berberiscos. Una historia de los conflictos en la costa mediterránea”, en donde se nos explica de manera muy objetiva los motivos de estas luchas que marcaron un antes y un después en nuestro mundo occidental, claves para entender nuestra actualidad.

Más contenidos. Linajes urbanos y Pizarro

Francisco Pizarro| Wikipedia

Marina García López (Estudiante de Historia en la Universidad de Granada) nos presenta un formidable trabajo sobre un tema nada común: la reinvención de las élites en el Medievo. Los orígenes de los linajes y su motivo de existencia, con sus consecuentes lazos y el honor que había que salvaguardar, fueron las directrices de una época que todavía estaba marcada por su carácter feudal.

Y de linajes urbanos nos vamos a la figura de Francisco Pizarro, un texto biográfico de sus primeros años en donde podemos observar cómo fue subiendo de nivel político realizado por Juan José Sánchez Carrasco (Universidad de Granada). Los primeros descubrimientos y los enfrentamientos con sus propios compatriotas le marcaron en su juventud dando paso a un personaje icono de Trujillo muy mitificado.

El arte de la comunicación

Soraya López Fernández (periodista) realiza una síntesis muy concisa sobre la evolución del arte como propaganda a cargo de la burguesía durante la Edad Media. Una propaganda dividida en tres ramas: social, política y militar, y cuyo máximo exponente fue Rubens, el artista-diplomático por excelencia.

Y siguiendo la estela de la comunicación, Daniel Martínez Garbuno (periodista especializado en historia del periodismo) nos explica en el siguiente artículo cómo surgieron las agencias de noticias, algo que pudiera parecer que siempre estuvieron ahí. Una historia apasionante sobre el nacimiento de dichas asociaciones, siempre vinculadas a la propia evolución de los medios de difusión: radio, televisión, y desde hace pocos años, internet.

El mayo del 68

Los últimos dos artículos están dedicados a los movimientos que se produjeron en mayo de 1968. El primero de ellos, realizado por Xavier Garí de Barbarà (Universidad Internacional de Cataluña) aborda la problemática de los movimientos sociales y su importancia como un quinto poder dentro de la política que aún estaba por llegar.

Por su parte, Xavier Baró Queralt (profesor adjunto de la Facultad de Humanidades de la Universitat Internacional de Catalunya) se adentra en las motivaciones más profundas que llevaron a esta expresión del malestar social por medio de las revueltas, cuyos protagonistas abogaban por una mayor inclusión social a jóvenes y obreros.

Leer la historia y cierre

Saturno devorando a sus hijos por Francisco de Goya (1819-1823) |Wikipedia

La reseña de este número es muy curiosa. La realiza Rubén Cabal Tejada (historiador y doctorando en investigaciones humanísticas) y versa sobre el libro de Natalie Zemon Davis “El regreso de Martin Guerre”, una obra que trata sobre la usurpación de identidad pero allá en el siglo XVI, una época en la que el dni o las fotografías no existían.

El número 14 de Descubrir la Historia se despide con una pintura negra de Goya, muy acorde con la temática del informe especial de este volumen. Y no nos olvidamos de las lecturas recomendadas, que siempre son bienvenidas; ni de los pasatiempos, por si nos hemos quedado con ganas de más.

Sin duda un número que no os dejará indiferentes. Que lo disfrutéis.

Aroa Velasco

Redacción
Author: Redacción

¿Qué te parece el tema que hemos abordado? ¡Déjanos un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Hazte socio de El Café de la Lluvia