Arqueonet 2017
Crónicas

Una mirada sobre Arqueonet 2017

El pasado sábado 25 de noviembre acudimos al Museo Arqueológico Nacional con motivo de Arqueonet 2017, II Encuentro de Marketing digital para la divulgación del Patrimonio Histórico. A continuación os contamos cómo se desarrolló la jornada y nuestras impresiones de la misma. Una jornada que sucedió a los talleres impartidos en las instalaciones del ESERP el día anterior. 

Mesa I: Didáctica del Patrimonio a través de las nuevas tecnologías

Mesa compuesta por: Pilar Rivero (Profesora Titular de la Universidad de Zaragoza), José Luis Navarro (CEO, socio co-fundador de inMediaStudio), Miguel Ángel Ruiz (Responsable de contenidos y servicios de Samsung), Oscar Costa Román (Profesor de la Universidad de Nebrija). Moderó: MªCristina Fernández Laso/ Profesor adjunto en ESERP Business School en el grado de Turismo y Marketing.

Mesa I

¿Cómo abordar la didáctica en el siglo XXI? ¿Qué retos tenemos sobre la mesa? Estas cuestiones, entre otras, se trataron en la primera de las sesiones. La educación es la base, la esencia del ser, su puerta al mundo y por ello era necesaria esta mesa, pues en ella vimos nuevos formatos didácticos.

María Pilar Rivero nos acercó a varios elementos que debemos de tener en cuenta de cara a la reconstrucción del patrimonio, así como al ejercicio de la docencia mediante las nuevas tecnologías. Por su parte, Costa Román ahondó en la capacidad de despertar emociones dentro del ámbito educativo. Y emociones nos brindó a través de la realidad virtual José Luis Navarro, mostrándonos los últimos avances tecnológicos en la materia, ¡incluso caminamos por el Templo de Luxor! Finalmente, Miguel Ángel Ruiz nos ilustró con algunas recreaciones históricas, en formato vídeo, que apoyan a las piezas del MAN en las salas, gracias a ello podemos tener una mirada más profunda y contextualizada de los espacios que visitamos en el museo.

La educación es la base, la esencia del ser y por ello era necesaria esta mesa. Una mesa en la que se destaca la relevancia que ha adquirido la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la didáctica, siendo un campo en el que aún queda un amplio horizonte por vislumbrar. Adentrarse con los alumnos en un templo egipcio o una catedral gótica de cualquier lugar en su contexto histórico, es algo que hace unos años nos parecería increíble. También cabe destacar el papel de los videojuegos en el proceso de aprendizaje, algo que veníamos apuntando desde hace tiempo, alcanzando dos planos, uno de mero entretenimiento y otro de comprensión de entorno, claro ejemplo lo tenemos en el Assassin’s Creed. Por otro lado, podemos ver cómo las piezas de los museos ya no sólo se apoyan en infografías, fotografía, dibujos y mapas a la hora de trazar un discurso, ahora tienen a su lado material audiovisual que reconstruye su pasado.

Grand Slam

Participantes del Grand Slam

Tras la primera mesa llegó el turno del café, momento para asimilar lo tratado recientemente. Una vez finalizada la pausa asistimos al Grand Slam; bloque en el cual una serie de proyectos se presentaban de forma amena y dinámica a lo largo de 5 minutos al público. El jurado era parte del mismo público, elegido al azar con un sistema de “pelotas”.

Los tres proyectos ganadores fueron:

Primer Premio: Arqueomúsica.
Programa de radio que se emite en clásica FM y versa sobre músicas del mundo. Espacio conducido por Paloma Zarzuela.

Segundo Premio: Papiros Perdidos.
Proyecto de divulgación histórica del Antiguo Egipto. Proyecto de Aroa Velasco.

Tercer premio: Parque Arqueológico de Complutum.
Página de Facebook cuya funcionalidad es la difusión del yacimiento romano de Complutum en Alcalá de Henares. Proyecto formado por: Ruth Cerrada, Belén Cerrada, Laura San Juan e Ignacio Triguero Perucha

Mesa II:  revistas digitales o en papel

Compuesta por: Katia Galán (profesora jubilada de la UAM), Javier Gómez (cofundador de Desperta Ferro Ediciones), Carlos Caballero (Director de El Nuevo Miliario) y Paloma Berrocal (Codirectora de La Linde: Revista digital de arqueología profesional). Moderó: Jaime Almansa (Fundador de JAS Arqueología

Mesa II

En el ecuador del congreso se abordó el debate sobre en qué formato se debe publicar una revista, algo que dio pie también al tipo de publicaciones. Katia Galán, profesora de la UAM, nos contó su experiencia a lo largo de su trayectoria profesional. Galán ha trabajado gran parte de su vida con el formato en papel dando cabida a publicaciones científicas. Destaca que las revistas llegaban a poca gente y suponían altos costes de producción, actualmente apuesta por lo digital, pero valorando muy positivamente otro tipo de publicaciones como Desperta Ferro, revista de alta divulgación, que apuesta por la calidad en los textos, a través de profesionales de la Historia, y un apartado gráfico muy atractivo, y así nos lo contó Javier Gómez Valero tras la intervención de Katia. Por su parte, desde la Linde, nos cuenta Paloma Berrocal que su apuesta ha sido por el formato digital, siendo esta publicación un espacio para arqueólogos, un punto de encuentro que no existía previamente en nuestro país hasta la llegada de este recurso. Finalmente le llegó el turno a Carlos Caballero y El Nuevo Miliario, una publicación muy específica que versa sobre vías romanas y caminos, funcionando en papel mediante suscripción, no obstante el formato digital ha llegado a la misma para quedarse.

Seguramente fue la mesa en la que se produjo mayor debate. En cierta medida creemos que se confundieron los campos puesto que se trataron dos cuestiones diferentes. Por un lado se habló del formato de publicación -papel o digital-, y por otro, el tipo de público al que se destinan dichas publicaciones. En el marco académico sería conveniente ir dejando el papel de lado en la medida de lo posible, son textos que se destinan a un público muy reducido y cuya producción requiere grandes costes. Sin embargo, en el marco de la alta divulgación el formato papel es una de las claves para llevar a cabo un modelo de negocio, siempre que esté bien trabajado como es el caso de Desperta Ferro, porque no nos engañemos, no todos los que salen de la universidad pueden trabajar dentro de la academia en un ámbito científico. Y es preferible que aquellos que se dediquen a la divulgación del pasado sean personas con una formación profesional cualificada para ello. Esto no quiere decir que lo digital no valga, también es necesario, punto en el que compartimos la opinión de Javier Gómez, pero el formato digital tiene que seguir desarrollándose para que pueda ser un modelo de negocio rentable al ofrecer nuevas posibilidades. Eso sí, para hacer alta divulgación es imprescindible la Academia, de ahí parte todo, y así es como debe ser.

III Mesa Redes sociales y patrimonio

Mesa compuesta por: Víctor Antona (Miembro del Comité Científico de la Lista Roja de la Asociación Hispania Nostra), Alicia Torija (vicepresidenta de MCyP), Susana Sarmiento (Responsable de social media en la Fundación Atapuerca) y María Teresa Pérez (Presidenta de la Asociación de Amigos de la Alcazaba ). Moderó: Ermengol Gassiot (profesor de la UAB).

Mesa III

La mesa que cerró el evento trató el impacto de las redes sociales en la defensa del patrimonio. Víctor Antona nos mostró la labor vigía que realiza Hispana Nostra, señalando aquellos lugares que están en peligro a través de su lista roja. Por su parte, María Teresa Pérez realizó un repaso a las campañas reivindicativas que han realizado a través de las RRSS en la defensa del patrimonio. Mientras, Susana Sarmiento, desde la Fundación Atapuerca, hizo hincapié el uso de las redes sociales para poner en valor la conservación del patrimonio. Finalmente, Alicia Torija nos mostró la utilidad de las RRSS para Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, con el ejemplo del Convento de las Damas Apostólicas en Madrid (Sobre ello hablamos con Álvaro Bonet).

La última mesa nos mostró, con ejemplos de diversos colectivos, cómo las redes sociales pueden ser una buena herramienta para difundir y proteger el patrimonio. Un altavoz que llega a todos los rincones y es capaz de hacer cambiar decisiones políticas. Una ardua lucha que nos demuestra la necesidad de educar en valores ligados a la protección, conservación y difusión de espacios de relevancia histórica y artística, y lo poco que se preocupan ciertas instituciones en activar una puesta en valor de su patrimonio. Si bien la mesa cumplió con nuestras expectativas de conocer el trabajo de las asociaciones y su uso de las RRSS, nos hubiera gustado que hubieran profundizado en el impacto de su huella digital con métricas e indicadores social media.

Con ganas de Arqueonet 2018

Para finalizar no cabe otra cosa que dar las gracias a la organización (Lure Arqueología, CDL, Jansá, Virtua Nostum y ESERP) y a los participantes. Arqueonet se ha convertido en algo necesario, un punto de encuentro abierto a toda la ciudadanía y de carácter participativo. Además, apostando por la formación en una competencias que no se adquieren normalmente en las facultades. Esperamos con ganas la próxima edición, sin lugar a dudas El Café de la lluvia estará presente. 

Javier F. Negro

Redacción
Author: Redacción

¿Qué te parece el tema que hemos abordado? ¡Déjanos un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Hazte socio de El Café de la Lluvia