Te invito a conocer las principales fuentes literarias usadas por los artistas prerrafaelitas y su faceta como escritores.
¿QUÉ ES EL PRERRAFAELISMO?
Generalmente, al mencionar la palabra «prerrafaelismo» gran parte de las personas aficionadas al arte en general y a la pintura en particular imaginan retratos de mujeres lánguidas y solitarias, de exuberantes cabelleras e intensa mirada. Sin embargo, a pesar de que estéticamente la pintura prerrafaelita parece inconfundible, desde el punto de vista teórico presenta una mayor complejidad.
Si bien el término prerrafaelita deja claro que estamos ante un movimiento que busca su inspiración estética en el arte anterior a Rafael, rechazando por tanto el academicismo imperante en la época, el hecho de que su nombre aluda a un pintor no significa que sea un movimiento exclusivamente pictórico. De hecho, como veremos a continuación, el prerrafaelismo, surgido en 1848 de la mano de un grupo de jóvenes artistas mantendrá una estrechísima relación con la literatura. A este grupo se le llamó Hermandad Prerrafaelita, núcleo de la a veces denominada primera generación de pintores prerrafaelitas, sobre quienes nos centraremos aquí.

UN MOVIMIENTO ARTÍSTICO MUY LITERARIO
Resulta evidente para cualquier aficionado al arte que se acerque al movimiento prerrafaelita la importancia de la literatura como punto de partida. Esta estrecha relación entre ambas artes se remonta a la creación de la propia Hermandad Prerrafaelita, como atestigua la llamada Lista de Inmortales, redactada por William Holman Hunt y Dante Gabriel Rossetti en los primeros momentos de andadura de la Hermandad.
Esta lista incluye nombres de grandes personajes de la historia occidental como Newton, Cristóbal Colón y Jesucristo, si bien la mayor parte de ellos son artistas o literatos como Shelley, Keats, Tennyson, Dante, Boccaccio o Poe entre los escritores y Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel, Fra Angelico y Leonardo da Vinci entre los artistas. De esta sucesión de nombres podemos deducir los intereses estéticos y literarios de los integrantes de la Hermandad y, efectivamente, desde el punto de vista iconográfico, Keats, Tennyson, Dante o Boccaccio serán sus principales referentes.

NO SOLO LITERATURA DE TEMA ARTÚRICO
Aunque generalmente se asocie la temática de la pintura prerrafaelita al mundo artúrico y más concretamente a la poesía de Alfred Tennyson (por ejemplo los motivos de la dama de Shalott, el ciclo del santo grial…), las fuentes literarias de los artistas prerrafaelitas van a ser muy variadas y van a abarcar gran parte de la literatura europea desde la Edad Media hasta el propio siglo xix, reflejando los gustos literarios plasmados en la mencionada Lista de Inmortales.
Por ejemplo, el interés personal de Rossetti hacia la literatura del Trecento italiano tendrá su trasunto en pinturas con el poeta Dante (El sueño de Dante ante la muerte de su amada, 1871) y personajes de Boccaccio como protagonistas (Fiammetta, 1878).
Shakespeare será otro autor de los más interpretados por los pintores prerrafaelitas, con especial predilección hacia personajes femeninos como Ofelia de Hamlet (John Everett Millais o Arthur Hughes) o Mariana de Medida por medida (John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti). También habrá protagonismo para algunos personajes masculinos, como es el caso de la obra de Millais Ferdinand tentado por Ariel, inspirada en La tempestad.

LA BIBLIA COMO FUENTE ICONOGRÁFICA
La propia Biblia constituirá una de las grandes fuentes iconográficas para varios de estos artistas, tomando motivos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Rossetti mostrará especial predilección por el tema de la Anunciación, que abordará en varias ocasiones (la más conocida es probablemente Ecce Ancilla Domini [1849-1850]). Por su parte, William Holman Hunt, que llegará a viajar a Tierra Santa y sentirá gran interés por transmitir la mayor veracidad histórica posible con sus pinturas, se interesará tanto por escenas de la infancia de Jesús (El hallazgo del Salvador en el Templo, 1854-1860) como del Pentateuco (El chivo expiatorio, 1854-1856). John Everett Millais y Ford Madox Brown también escogerán escenas de la vida de Jesús para varias de sus obras.
JOHN KEATS Y SU INTERPRETACIÓN DEL MEDIEVO
Ya en el propio siglo xix, John Keats será uno de los escritores predilectos de los prerrafaelitas. En concreto dos de sus poemas narrativos, ambientados en la Edad Media, serán representados en varias ocasiones. En primer lugar, Isabella y la maceta de albahaca, inspirado en uno de los cuentos del Decamerón de Boccaccio. Esta historia trágica de amor será abordada de manera muy diferente tanto por John Everett Millais como por William Holman Hunt: si el primer pintor escoge una escena anterior al asesinato de Lorenzo, aparentemente festiva, Hunt prefiere centrarse en la figura de Isabella una vez ha descubierto el destino de su amado.
El otro de los poemas de Keats es La víspera de santa Inés. En este caso, el argumento gira en torno a la noche del 20 al 21 de enero, la víspera del día de santa Inés a que alude el título. La tradición, según narra el poema, establecía que durante esta noche, si una doncella realizaba un ritual consistente en ayunar, desnudarse y tumbarse en su cama, podría ver en sueños a su futuro esposo. John Everett Millais, William Holman Hunt y Arthur Hughes representarán este poema.

TOMANDO ORA EL PINCEL, ORA LA PLUMA
Pero los pintores prerrafaelitas no se limitaron a tomar como punto de partida las palabras de otros. Varios de ellos llegaron a escribir prosa y poesía, sirviendo en muchos casos sus poemas para acompañar sus propias pinturas.
De todos los prerrafaelitas, quizá el más conocido por su actividad literaria en general y poética en particular sea Dante Gabriel Rossetti. Además de sus traducciones de Dante, Rossetti redactó numerosos poemas a lo largo de su vida. Algunos de ellos aparecieron junto a varias de sus pinturas y otros muchos fueron publicados en la revista de la Hermandad The Germ en 1850 y en los años 1870 y 1880, destacando su serie de sonetos The House of Life. Escribió varios poemas de tema pictórico (por ejemplo el dedicado a la pintura El vino de Circe de Burne-Jones), acompañando y complementado algunos de ellos diversas pinturas suyas (aparecían frecuentemente en el marco del cuadro). Por ejemplo, cabe destacar el dedicado a la Infancia de la Virgen, a La doncella bienaventurada o Astarte Syriaca.

El pintor Ford Madox Brown, especializado en pintura histórica y religiosa, también escribió varios poemas relacionados con sus pinturas. Lo último de Inglaterra, probablemente su obra más conocida, en la que representa a un matrimonio de inmigrantes que, junto a su bebé, abandona Inglaterra para dirigirse a Australia, se complementaba con un breve poema que intenta ilustrar con palabras el momento en el que los viajeros avistan por última vez su tierra de origen.
MÁS ALLÁ DE LA PINTURA
A lo largo de estas líneas hemos intentado mostrar que un movimiento generalmente asociado solo con la pintura posee muchas más caras para explorar. No solo las obras en sí, sino también sus autores se mueven de manera intensa y fluida entre la literatura y la pintura. Se hace, por tanto, imprescindible conocer ambas artes y acercarse a ellas de manera multidisciplinar para su completa comprensión y disfrute.
BIBLIOGRAFÍA
Crepaldi, Gabriele. (2004). Prerrafaelistas. Barcelona: Electa.
Hilton, Tim. (1970). The Pre-Raphaelites. London: Thames and Hudson.
Prettejohn, Elizabeth (ed.). (2012). The Cambridge Companion to the Pre-Raphaelites. Cambridge: Cambridge University Press.
Roe, Dinah (ed.). (2010). The Pre-Raphelites From Rossetti to Ruskin. London: Penguin Classics.
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.