Desperta Ferro Ediciones ha publicado Sangre en la Frente: La Guerra Civil en color, una obra en la que podemos ver fotografías coloreadas de la Guerra Civil Española. Jordi Bru y Jesús Jiménez han sido los responsables de aportar contexto y color a uno de los episodios más cruentos de la historia reciente.
Hace calor en el sevillano barrio de Triana. En una de sus calles yacen tres cuerpos envueltos en sangre. Junto a ellos una mujer que grita de manera desgarrada sosteniendo un paño blanco. Aquel 21 de julio de 1936 se apagaban los últimos focos de resistencia ante los sublevados. Esta es una de las fotografías que aparecen en Sangre en la Frente. La Guerra Civil en color.

Después de editar y publicar en castellano El color del tiempo. Una historia visual del mundo y El mundo en llamas, ambos títulos bajo la firma de Marina Amaral y Dan Jones, Desperta Ferro apuesta por un trabajo que nos muestra la Guerra Civil Española mediante imágenes coloreadas. Para ello ha contado con el fotoperiodista, Jordi Bru, encargado de colorear las imágenes en blanco y negro, y con Jesús Jiménez, coordinador de publicaciones de Desperta Ferro, responsable de poner un marco contextual a cada una de las 180 imágenes que visten el libro.
Estructura de Sangre en la Frente: La Guerra Civil en color
El libro avanza cronológicamente y se divide en una serie de etapas cuyo inicio viene marcado por un texto explicativo. Cada una de estas etapas alberga una serie de imágenes que suelen estar acompañadas por una descripción que analiza y reflexiona más allá de la estampa en el papel impreso.

Si acudimos a las fuentes de las que se nutre el libro, nos encontramos ante la selección de un total 180 imágenes procedentes de diversos fondos como EFE, The Abraham Lincoln Brigade Archive, ENE, archivos municipales y tantos otros. Por su parte, la bibliografía es extensa y alberga tanto fuentes directas de la Guerra Civil Española como diversos tipos de estudios y ensayos posteriores. De este modo veremos textos de Manuel Azaña, Manuel Chaves Nogales, George Orwell y Líster entre los protagonistas de aquella época, mientras que los trabajos sobre el periodo llevan la firma de figuras como Santos Juliá, Julián Casanova, Ángel Viñas Stanley Payne y Enrique Moradiellos, entre otros.
El protagonismo de lo cotidiano
Si bien las fotografías escogidas para Sangre en la Frente: La Guerra Civil en color recoge escenas y personajes cuyos nombres aparecen en los libros de historia, muchas otras se asoman a la cotidianidad situando en primer plano vidas anónimas. Nos embarca así en la intrahistoria que teje los grandes acontecimientos y que es tan necesaria para comprender los procesos históricos.

Las imágenes seleccionadas hilvanan el transcurso de la guerra con una serie de ramificaciones necesarias para tener una mirada amplia sobre el conflicto y aquello que le rodeaba. Estas fotografías son en muchas ocasiones la carta de presentación para profundizar en el texto que las acompaña en ciertas materias.
De este modo podemos ver imágenes como la cura en el hospital militar San Pío de Valencia que sirve para hablarnos del desarrollo de la medicina de guerra en ambos bandos. Otra estampa viene marcada por una escena en la que vemos a campesinos en la siega, imagen que nos sirve para conocer la relevancia del trigo y cómo se articuló su gestión por parte de las administraciones. El tabaco en el frente y el alcohol son otros temas que se abordan en la cotidianidad de una guerra que también tuvo nombres propios.
Nombres propios
Una de las imágenes en las que el poder está claramente representado es en el encuentro que tuvo lugar en Sevilla el 15 de agosto de 1936. Esta imagen nos muestra a Franco con Queipo de Llano acompañados por el alcalde de la ciudad, Ramón de Carranza y Eustaquio Ilundain, máxima autoridad eclesiástica en la ciudad. Durante aquellos compases iniciales del golpe comenzaban a dibujarse los pilares sobre los que posteriormente Francisco Franco articularía el Régimen.

En contraposición vemos que el 4 de septiembre se celebró en Madrid el primer Consejo de Ministros de Largo Caballero. En esta fotografía los rostros de los ministros denotan preocupación ante un futuro incierto para la II República.
Otras de las fotografías de Sangre en la Frente: La Guerra Civil en color recogen a personajes como la anarquista Federica Montseny, la Pasionaria, Juan Antonio Primo de Rivera y la tríada de FET-JONS (Raimundo Fernández Cuesta, Ramón Serrano Suñer y Dionisio Ridruejo).
La guerra dentro de la Guerra Civil Española
El olor a pólvora, la sangre, la violencia y el terror son protagonistas a lo largo del libro. Sangre en la Frente: La Guerra Civil en color recoge instantes que tuvieron lugar a lo largo de la guerra. Algunas estampas resultan impactantes como la imagen del cadáver de un soldado italiano o la de otro corriendo hacia la plaza de toros de Teruel y dejando atrás un caballo muerto.

Otras fotografías nos muestran la maquinaria de guerra por parte de ambos bandos en una contienda en la que el control del aire resultó fundamental. Uno de los ejemplos que vemos en el libro es el de los Junkers ju-87 Stuka de los alemanes, un bombardero que superaba al Tupolev SB-2 Katiuska soviético. Esta carrera armamentística será uno de los aspectos que se desarrolle a lo largo de la obra al igual que los aspectos que pudieron determinar el desenlace de la guerra como el papel de García-Valió en el final de la Batalla del Ebro.
Un fragmento de Sangre en la Frente: La Guerra Civile en color acerca del final de la Batalla del Ebro
Terminada la batalla más larga y sangrienta de toda la guerra, con estimaciones de bajas superiores a las sesenta mil por ambas partes y un interrogante para los historiadores militares acerca de la utilidad y la responsabilidad de semejante desgaste. ¿Debió Rojo retirarse cuando se detuvo la ofensiva o era necesaria la resistencia? ¿Asumió Franco el choque por voluntad de eliminar al enemigo o por falta de imaginación estratégica ahora que lo tenía inmovilizado contra el Ebro? Pág 342.
Color y realidad histórica
Colorear fotografías puede tener sus riesgos debido a que estamos ante una fuente que se está adulterando, no obstante las imágenes del pasado no eran en blanco y negro por lo que aportar color a lo que tenía color puede ser un buen ejercicio de acercamiento al pasado siempre y cuando el trabajo se articule con rigurosidad. En este caso Jordi Bru lleva muchos años trabajando en recreaciones históricas de toda época lo que le aporta un amplio conocimiento, además que nos encontramos en una época relativamente reciente por lo que se conservan muchos elementos de aquellos años (ropa, armas y muebles, entre otros).
El color puede resultar sin duda uno de los elementos que acerque este episodio histórico a los más jóvenes. Un episodio que Desperta Ferro Ediciones trata de forma analítica y aséptica mostrando imágenes, realizando una descripción de las mismas, así como de su contexto. Podemos pensar que el concepto de objetividad alberga muchas aristas ( pensemos en el encuadre de una fotografía y la selección de las mismas por partes de los coautores, por ejemplo), pero el rigor científico y la honestidad en el desarrollo de los contenidos no las tiene y se plasman desde la primera hasta la última página de este libro.
Ficha técnica de Sangre en la Frente: La Guerra Civil en color
- Título: Sangre en la frente: La Guerra Civil en color
- Número de páginas: 400 en color
- ISBN: 978-84-123239-9-3
- Formato: Cartoné son sobrecubierta, 189×246 mm

Hablamos con los autores de Sangre en la Frente: La Guerra Civil en color
A continuación compartimos la presentación que realizaron los coautores del libro en nuestro espacio. Podéis escucharlo en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcasts y Spotify. Comienza en el minuto 3’15.
También puedes verlo de forma íntegra en nuestro canal de YouTube ( al que te invitamos a suscribirte).
Esta presentación se realizó el 1 de octubre de 2022 en nuestro programa de Twitch ( te invitamos a seguirnos y a comentar los programas en directo). Compartimos el programa completo.
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.