[et_pb_section admin_label=”section”]
[et_pb_row admin_label=”row”]
[et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text admin_label=”Text”]
Catedrales renacentistas andaluzas. Cuando el Renacimiento se reflejó en edificios sacros.
En esta edición Manuel Fernández, cofundador de Los Laberintos del Arte, nos introduce al mundo de las catedrales renacentistas andaluzas. Esta sección se encuentra dentro del programa del pasado 21 de julio y se emitió en nuestro canal de Twitch. Puedes escucharlo en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcasts y Spotify. Dentro del podcast la intervención de Manuel comienza en el minuto 1’18’56. También lo puedes ver en nuestro canal de YouTube. En este programa también entrevistamos a Diego Palacios, fundador y flautista de Celtian.
Descubrimos las principales catedrales renacentistas andaluzas
Manuel Fernández nos hace una propuesta diferente y nos invita a ver el impacto del renacimiento en las catedrales de Andalucía. En primer lugar nos ilustra acerca de cómo llegó la influencia renacentista a la Península Ibérica. Para ello nos habla de los viajeros que trajeron la nueva corriente artística a España y también acerca de una serie de tratados que comenzaron a aflorar durante los siglos XV y XVI. Entre ellos nos apunta a figuras como Sebastiano Serlio y su papel en el Monasterio de El Escorial.

Seguidamente, Manuel nos ilustra acerca de los tres estilos enmarcados en el renacimiento. Estos son: Estilo plateresco, estilo purista y estilo herreriano. A modo de ejemplo podemos ver el estilo plateresco reflejado en la fachada del convento de San Esteban, Salamanca, por Juan de Álava (1520-1535).A continuación, como modelo purista tenemos el Palacio de Carlos V en la Alhambra, por Pedro Manchuca (1527) y finalmente dentro del estilo herreriano el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, por Juan Bautista de Herrero y Juan de Herrera.
La conquista del reino nazarí de Granada y la impronta artística de los Reyes Católicos
¿Qué estilo lleva la impronta de los Reyes Católicos? Manuel nos indica que los Reyes Católicos apuestan por un estilo Tardogótico. Como ejemplo nos ilustra sobre el legado de Juan Guas con la Iglesia del monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo) cuyo lenguaje se trasladará en la Capilla Real de Granda mediante el trabajo de Enrique Egas (1505-1517). No obstante el estilo renacentista sí se verá en las construcciones impulsadas por los Reyes Católicos en Roma como es el caso del Templete de San Pietro en Montorio (Roma), por Donato Bramante.

Otro ejemplo del gótico tardío sería la catedral de Segovia, por Rodrigo Gil de Hontañón entre los años 1525 y 1577.
Las tres grandes catedrales renacentistas andaluzas: Granada, Málaga y Jaén
Después de ver los antecedentes, nos adentramos en el interior de las tres principales catedrales renacentistas andaluzas. Comenzamos nuestro viaje con en interior de la Catedral de Granada (1526- 1561), por Enrique Egas y Diego de Siloé. La catedral de Granada era en inicio el espacio destinado para el enterramiento de Carlos V. Además, Manuel destaca un elemento clave en este tipo de construcciones: el dado brunelleschiano.
Vemos cómo un nuevo lenguaje se empieza a implementar en la arquitectura sacra bajo la batuta de Carlos V y los autores del tardogótico dan paso a aquellos que optan por el estilo renacentista como es el caso de Diego de Siloé, quien trabajó en proyectos con Bartolomé Ordoñez como el altar de la epifanía en la iglesia de San Giovani de Carbonara ( Nápoles) en 1517.

Seguidamente, Manuel nos introduce en la catedral de Málaga, por Diego Siloé, con una cabecera redonda y una mayor pureza en el dado brunelleschiano. Finalmente vemos la catedral de Jaén, cuyo protagonista es el arquitecto Andrés de Vandelvira. Esta catedral estaba en inicio proyectada para 1494, pero a principios del siglo XVI tuvieron que derribar la cabecera y se volvió a proyectar en 1548. Manuel nos indica que estamos ante” la mayor joya de la arquitectura renacentista”.
Otro de los aspectos que señala nuestro colaborador es el proceso de la construcción de las fachadas de las tres catedrales renacentistas andaluzas, siendo estas las últimas en construirse dentro de la obra ya que lo importante para ofrecer misa es el interior partiendo del altar.

Influencia de las catedrales renacentistas andaluzas en Latinoamérica y el barroco andaluz
Para finalizar, Manuel nos habla de la influencia de las catedrales renacentistas andaluzas en Latinoamérica como es el caso de la catedral de Lima y la de Cuzco. Además, nos invita a conocer las catedrales barrocas como la catedral nueva de Cádiz y finalmente nos habla acerca de espacios como la iglesia de los alemanes en Madrid. La iglesia tiene pinturas Carreño de Miranda y Francisco Rizi.
¡No te pierdas el programa!
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.
[/et_pb_text][/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]