Gibraltar Historia
Historia,  Revistas

Gibraltar en «Descubrir la Historia»

En este número se habla sobre la Historia de Gibraltar
Portada Descubrir la Historia 20

Informa especial en Gibraltar 

El número 20 de Descubrir la Historia nos traslada al peñón de Gibraltar hace 50 años, más en concreto a 1969, momento en que se produjo el cierre de la verja de Gibraltar que separaba los dos territorios. El tema que aborda Álvaro López Franco (director de la revista) es mucho más complejo de lo que pudiera parecer, cuyas consecuencias políticas, económicas y sociales se han ido arrastrando desde entonces a la actualidad. La verja de Gibraltar supuso un cambio en la política territorial del momento.



Entrevista

Santos Juliá, catedrático emérito de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED responde a las preguntas de Álvaro López Franco (director de la revista) acerca de los vínculos entre la historia y la sociología en relación con la calidad democrática que se vive en estos momentos, resultado de la transición española y de nuestra Constitución.

Historia Antigua 

Busto de Livia en el Museo de Cádiz | Wikimedia

El primero de los artículos de este periodo histórico está escrito por Pedro Huertas (blog Roma no se hizo en un día), y en él nos cuenta la carrera por la sucesión al Imperio tras Augusto. Las complejas relaciones familiares (muy bien reflejadas gracias a las infografías de Juan Pérez Ventura) y la ambición nos presentan un escenario lleno de traiciones que se encamina hacia el Principado.

El siguiente tema a tratar por la revista es el rápido giro que sufrieron los cristianos pasando de ser los perseguidos a ser los perseguidores. De mano de Juan Pérez Ventura nos adentramos en un escenario de cambios religiosos que llevaron al cristianismo a asentarse en el propio poder.

Historia tardoantigua-medieval

Seguro que todos conocemos la historia de Constantinopla, pero ¿seguro que la conocemos tan bien como ciudad? Richard Muñoz García (estudiante de Grado en Arqueología por las universidades de Granada, Jaén y Sevilla) y Daniel Becerra Fernández (doctor por la Universidad de Sevilla) combinan de manera magistral las fuentes textuales y las arqueológicas en busca de una identidad de una de las grandes urbes del Imperio romano.

Historia moderna 

Julio de la Guía Bravo (licenciado en Historia) nos desvela la oscuridad que tiñó la época de las luces, la Ilustración. Erradicar los aspectos que no encajaban con este movimiento cultural e intelectual como eran los gitanos, se convirtió en una obsesión y terminó en una desorganización y caos.

Una de las imágenes que podemos ver en la revista
Les bohémiens au Pont du Gard, de Alexandre Marie Colin (1836) | Wikimedia

A continuación tenemos la segunda parte del artículo sobre la exploración de Alaska realizado por Ignacio del Pozo Gutiérrez (historiador) (aquí tenemos la primera parte). Las expediciones que se comenzaron a realizar, sus dificultades que no fueron solo climatológicas y los problemas territoriales que se iban encontrando los españoles, son algunos de los temas que se abordan en este completo reportaje.

Historia contemporánea

Las circunstancias de un personaje, José Laradogoitia, dentro de la red vasca de vigilancia hasta convertirse en el agente Bromo son dignas de una novela. El juego, el engaño, negocios ilícitos y su arte de supervivencia con picaresca española es contada por David Mota Zurdo (doctor en Historia).

Reportaje fotográfico

Las leyendas artúricas, el carácter inglés y la historia que va más allá de Stonehenge son relatados por Leticia Palomo-Garrido (periodista) en este viaje al sudoeste de Inglaterra. Nos acompañan las  fotografías realizadas por Álvaro Sánchez García (fotógrafo).


Más secciones

Finalizando ya este número 20 de Descubrir la Historia tenemos a Juan Pérez Ventura (fundador de Ventura). «En contexto» nos relata sobre el gran salto económico que dio China en tan poco tiempo. Por su parte, Rubén Cabal Tejada (historiador), en «Historiae», nos llama la atención sobre el sujeto de la historia. El sujeto como aspecto  que quizá no tenemos tanto en cuenta los historiadores a la hora de investigar.

En «Malditos vecinos» Juan Pérez Ventura (fundador del proyecto educativo Ventura) nos trae los conflictos entre Nigeria y Camerún. Un problema territorial en donde el oro negro es el principal protagonista. Por último tenemos la sección «Clío va al cine». Escrita por Juan Laborda Barceló, nos hace un acercamiento al género del wéstern y ese miedo a la invasión del otro que no es más que un bárbaro.

No nos olvidamos de los libros con las lecturas recomendadas del momento por parte de Silvia Broome (librera).

Para terminar 

Nuestro director también aporta su granito de arena en este número con «Un café con la Historia» trasladándonos al Museo Arqueológico Nacional, donde más que piezas se analizará un lienzo. ¿Queréis saber cuál es?

Llegada a Dizful del gobernador del Arabistán y del Loristán y del vicecónsul de España, de Pellicer (1877) | Museo Arqueológico Nacional

Seguimos con la «Anábasis» por parte de Ad Absurdum (Isaac Alcántara, Juan Jesús Botí y David Omar) quienes abordan el problema de la mujer marginada y calumniada en la historia.

Como siempre, para terminar no nos olvidamos de la agenda cultural, los pasatiempos y el avance del próximo número.

¡Hasta el próximo número!

Aroa Velasco


¡Hazte mecenas cultural!

¿Te identificas con lo que hacemos? Si consideras que un medio de reflexión cultural como El Café de la Lluvia es necesario, puedes formar parte de él apoyando el proyecto haciéndote mecenas. Tienes toda la información pinchando en la imagen.

Aroa
Author: Aroa

¿Qué te parece el tema que hemos abordado? ¡Déjanos un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Hazte socio de El Café de la Lluvia
A %d blogueros les gusta esto: