Tumbas perdidas del Antiguo Egipto. De Imhotep a Cleopatra| Portada
¿Dónde se encuentra la tumba de Alejandro Magno? ¿Y la de Cleoptara? En esta ocasión buscamos las tumbas perdidas del Antiguo Egipto junto con Aroa Velasco (Papiros Perdidos). Tramo del audio: 15:40-1:01:18.
Tan sólo conocemos un 20% de todo el patrimonio correspondiente al Antiguo Egipto y dentro de ese 80% desconocido también tenemos un elevado número de tumbas. Algunas de ellas aún por descubrir, otras, sin embargo, arrasadas por la acción humana. Aroa Velasco nos hace un repaso cronológico sobre esta problemática arqueológica.

Imhotep, el gran sacerdote y arquitecto
La primera gran figura que pone sobre la mesa es la de Imhotep (Siglo XXVII a. C). No fue faraón, pero su relevancia histórica es innegable. Imhotep fue el arquitecto de la pirámide escalonada de Djoser y a su vez sacerdote de Heliópolis (entre otras muchas cosas más). En este capítulo de tumbas perdidas del Antiguo Egipto podemos intuir que la suya debería estar Saqqara, no obstante se desconoce, aunque hay algunas menciones siglos después que la ubican en Menfis.
Buscando las tumbas del Imperio Nuevo
Tras Imhotep tenemos que dar un salto considerable en el tiempo. Nos situamos en el final de los hicsos y el inicio de la XVIII dinastía para hablar sobre Ahmose (siglo XVI a. C.) y seguidamente de su hijo, Amenhotep I. Curiosamente el cuerpo de este último se encontró en una tumba escondrijo en Deir el Bahari, donde se hallaban otras tantas momias. Este intento de salvaguardar los cuerpos de los reyes fue una actividad frecuente a lo largo de la historia del Antiguo Egipto debido al saqueo que se realizaba en las tumbas originarias.

¿Dónde están las momias de Akhenaton y Nefertiti?
El periodo amarniense fue un punto de inflexión en la historia del país del Nilo, y los nombres de Akhenatón y Nefertiti aparecen sobre la mesa. Teniendo en cuenta que este periodo fue posteriormente repudiado tras la restauración y que las teorías sobre el propio periodo son infinitas, la búsqueda de las momias de sus protagonistas se vuelve fundamental para la investigación.
Alejandro Magno y Cleopatra
Cerramos el programa dedicado a las tumbas perdidas del Antiguo Egipto con Alejandro Magno y Cleopatra. Aroa nos ilustra sobre el periplo del cuerpo de Alejandro, mencionando el encuentro de Julio César con la tumba en Alejandría. Posteriormente el paradero de la tumba conocida como el Soma desaparecerá. Para concluir, intentamos averiguar el posible lugar en el que se puede encontrar la tumba de Cleopatra más allá de las leyendas ligadas al orientalismo del siglo XIX.
¿Qué tumbas quedan por descubrir en el Valle de los Reyes? ¿ Y en Dra Abu el-Naga? ¿Qué papel jugó Ramses IX en la recuperación de ciertas tumbas? ¿Qué fuentes nos pueden dar algunas pistas? Estas y otras cuestiones las podrás averiguar escuchando el programa.


El final de Juego de Tronos | La Tribuna
En la Tribuna de esta semana os preguntábamos vuestras impresiones sobre le final de Juego de Tronos. Un desenlace que ha producido bastante sorpresa entre la audiencia. Os escuchamos y opinamos sobre el mismo y también hablamos sobre los próximos pasos de Martin y HBO. Finalmente, os recordamos que ya podéis leer la entrevista que le realizamos a Exceso y escuchamos una de las canciones de su último disco. Tramo del audio: 1:02:15-1:20:05.
Noticias culturales
En primer lugar hablamos sobre el colapso que ha sufrido una parte del muro de Adriano debido a los turistas. Seguidamente conocemos al Premio Princesa de Asturias de las letras 2019. A continuación nos hacemos ecos de las últimas novedades sobre la Catedral de Notre Dame (París). Y en último lugar conocemos las novedades que nos trae la Feria del Libro de Madrid. Tramo del audio: 4:12-14:50.
Escucha el podcast dedicado a las Tumbas perdidas del Antiguo Egipto
- El programa corresponde con la edición 315. Se emitió por primera vez el 25/05/2019
- Puedes escuchar el podcast en Ivoox, iTunes y Spotify.
¡Hazte mecenas cultural!
¿Te identificas con lo que hacemos? Si consideras que un medio de reflexión cultural como El Café de la Lluvia es necesario, puedes formar parte de él apoyando el proyecto haciéndote mecenas. Tienes toda la información pinchando en la imagen.