En esta ocasión navegamos por el mundo del arte. En concreto abordamos el surrealismo de Joan Miró y Salvador Dalí. Para ello contamos con Manuel Fernández, historiador del arte y cofundador de Los Laberintos del Arte. Puedes escuchar el programa de radio en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcasts y Spotify.
Orden de intervenciones
Editorial:4.19.
El Surrealismo de Joan Miró y Salvador Dalí:9’23.
El arte surrealista de Joan Miró en tiempos de Vanguardias
Comenzamos penetrando en la vida y obra de Joan Miró(1893-1983). Manuel nos conduce a los inicios del pintor en una Barcelona que respiraba modernismo. Inicios complejos en los que comenzó a relacionarse de forma académica con el arte en la Escuela de la Lonja. Primeros pasos artísticos que se ampliarían bajo las enseñanzas de Francesc d’Assís Galí, maestro que le enseñó a pintar con los ojos cerrados.

Joan Miró viajó para instalarse en París en 1920, allí conoció a Picasso; una relación sobre la que Manuel profundiza en el presente programa. También nos hablará sobre la entrada de Miró en el círculo surrealista de Andre Breton y cómo influyó su obra La Masía (1921-1922)en ello. Por cierto, ¿sabes quién compró dicho cuadro? Se trata de un famoso escritor norteamericano.

Manuel prosigue su viaje por el pasado hablándonos sobre El carnaval del arlequín (1924-1925). Un cuadro que nos dibuja el origen del Miró que mejor conocemos en clave surrealista. Por otro lado, nuestro colaborador destaca el papel influyente que tuvieron pintores como Vermeer en el legado de nuestro protagonista.
El surrealismo de Miró durante la Guerra Civil Española y el Franquismo
Joan Miró fue un ferviente defensor de la Segunda República Española. Tal es así que en el pabellón español de la Exposición Internacional de París (1937) contribuyó con un par de obras: Aidez l’Espagne! y El segador. Pocos años después, en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, con las bombas tronando en la localidad de al lado, Miró acabó de nuevo en España. Como legado de la contienda mundial nos dejó, entre otras obras, la Serie de constelaciones.

Finalmente, Manuel Fernández nos habla del papel que jugó Miró en el Franquismo y cómo se proyectó el artista de cara al exterior. Además, nos introduce a su relación con otros materiales como la cerámica. Sueños, mirada de la infancia y surrealismo con Joan Miró.
El arte surrealista de Salvador Dalí
Controvertido hasta el final, Salvador Dalí (1904-1989) nos acompañó en el segundo tramo del programa. Comenzamos con su infancia en Cadaqués y un hecho que le marcó de por vida. Proseguimos con su ingreso como estudiante en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y su paso por la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde hacemos hincapié en su relación con Federico García Lorca.

Dalí, al igual que Miró, estuvo en París bajo la esfera del arte de Vanguardias y penetró en el círculo surrealista parisino. Creador del método paranoico-crítico, ilustró a sus contemporáneos con obras como La miel es más dulce que la sangre (1927). Además, trabajó en el mundo del cine con Buñuel, ¿quién sería el “perro andaluz”?

Por otro lado, Manuel nos habla de la relevancia que tuvo la aparición de Gala en la vida de Dalí (sí, el marketing siempre existió). Además, analizamos El gran masturbador (1929) y La persistencia de la memoria (1931). Obras de gran impacto que permitían a Dalí hacer lo que le viniere en gana dentro del círculo surrealista, pero no todo valió para los de Breton.
La Guerra Civil Española, el franquismo y Nueva York
¿Qué posición mantuvo Dalí durante la Guerra Civil Española? Manuel se adentra en la evolución del pensamiento político y su reflejo en el arte, algo que le costó su permanencia con los surrealistas de París. Un claro ejemplo lo tenemos con Construcción blanda con judías hervidas (1936) y otra obra en la que Hitler es protagonista. Por otro lado, nuestro protagonista haría fortuna en Nueva York, en esto Gala tuvo mucho que ver, ¿cuántos libros de memorias escribió Dalí durante su juventud?

Con Nueva York a sus espaldas, el pintor de Cadaqués se instaló en España en tiempos de Franco. El Franquismo necesitaba un pintor y Dalí comenzó a pintar obras de corte histórico y religioso como La tentación de San Antonio (1946) y El Cristo de San Juan de la Cruz (1951), sin olvidar su corriente artística. La relación real del régimen de Franco con Dalí es compleja y lo cierto es que el pintor siempre gozó de gran libertad; sobre ello profundiza Manuel en el programa.

Sobre el programa: El surrealismo de Joan Miró y Salvador Dalí
- El programa que estás escuchando se emitió el 16 de diciembre de 2020.
- Puedes escuchar el programa en formato podcast en iVoox, Apple Podcasts y Spotify.
- El podcast corresponde con la edición 426.
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.