Blogs,  Butaca 5,  Cine

Grandes películas que no lograron el Óscar

Escribo este artículo el día después de la celebración de la gala de los Óscar 2020. En ella la surcoreana Parásitos de Bong Joon-ho se ha alzado con cuatro premios de la Academia, entre ellos el más importante, el de mejor película, venciendo ante todo pronóstico a la que era la gran favorita, 1917 de Sam Mendes. Esto me ha llevado a pensar en otras grandes películas que en sus respectivos años partían como las grandes favoritas para alzarse con la estatuilla de mejor película del año, pero por un motivo u otro al final no lograron el Óscar. Aquí os dejo una pequeña lista de algunas de estas películas.

Poster de Salvar al soldado Ryan
Póster de Salvar al soldado Ryan. Fuente: Wikipedia.

Salvar al soldado Ryan

Las décadas de los 80 y 90 fueron, sin lugar a dudas, las mejores en la carrera de Steven Spielberg, con grandes obras en su haber como la saga de Indiana Jones, ET el extraterrestre, El color púrpura y La lista de Schindler, con la que ganó el Óscar a mejor director y mejor película en 1994.

Se lo llevó Shakespeare in love

En 1998 parecía dispuesto a despedirse del siglo xx por todo lo alto con el estreno de otra de sus obras maestras, Salvar al soldado Ryan, todo un clásico del cine bélico. La cinta fue recibida muy bien por crítica y público, y se alzó ese año con el Globo de Oro a mejor película y mejor director. En la gala de los Óscar Spielberg parecía encaminado a repetir el mismo éxito que con La lista de Schindler. A lo largo de la gala se fue llevando el premio a la mejor fotografía, al mejor sonido, mejor edición de sonido y mejor montaje. Su victoria parecía aún más clara cuando Spielberg se llevó el Óscar como mejor director. Pero para asombro de todos sería finalmente Shakespeare in love la que se alzaría con la estatuilla. Esta sería una de las grandes sorpresas de todos los tiempos de la gala. Así, Salvar al soldado Ryan sería una de las grandes películas que no lograron el Óscar.

El pianista y Gangs of New York

El año 2002 fue muy prolífico en cuanto a grandes historias, a las dos mencionadas habría que añadir Las horas, Camino a la perdición o Atrápame si puedes. Las cintas de Roman Polanski y de Martin Scorsese parecían las principales contendientes para alzarse con la ansiada estatuilla de mejor película. Scorsese se había llevado el Globo de Oro a mejor director y Polanski se llevó el Óscar en esa misma categoría, pero ninguna de las dos se alzaría con el premio final.
La estatuilla fue para el musical Chicago de Rob Marshall, una cinta con coreografías espectaculares pero cuya historia tenía muy poca profundidad. Las malas lenguas dicen que los miembros de la Academia tenían ganas de premiar un musical, algo que no pasaba desde 1969.

Cartel de Pulp fiction. Fuente: Wikipedia.

Pulp fiction y Cadena perpetua

La primera es considerada como la mejor obra de Tarantino, y se alzó ese año con más de cuarenta premios. La segunda es valorada hoy en día como una de las mejores películas de la historia. La cinta de Tarantino fue nominada a siete premios Óscar y se llevó uno, para Tarantino y Roger Avary por el mejor guion adaptado. Por su parte, la cinta de Frank Darabont también recibió el mismo número de nominaciones, pero ambas se quedaron sin la esperada estatuilla. Ese año la competencia fue muy dura y el premio se lo llevó una digna contendiente: Forrest Gump, de Robert Zemeckis.

Brokeback Mountain

Parece mentira que la gran historia contada por Ang Lee, que se había hecho acreedora de cuarenta y nueve premios, entre los que estaban el Bafta y el Globo de Oro a mejor película y mejor director, se quedara a las puertas del Óscar a mejor película. Como en algunos de los casos anteriores, se dio una de esas extrañas situaciones en la ceremonia en la que el premio al mejor director fue para Ang Lee, pero el de mejor película se la llevó otra cinta, Crash, de Paul Haggis. Y eso fue toda una sorpresa, otra de las grandes películas que no lograron el Óscar. Hasta el propio Jack Nickolson, encargado de leer el sobre con la cinta premiada, mostró una mueca de asombro al ver el título ganador. Poco después, el propio Paul Haggis admitió que no se merecían tal premio.

El Nota en el cartel promocional de El gran Lebowski

El gran Lebowski

«El Nota» aún se está preguntando cómo puede ser que ni siquiera nominaran a la cinta de los hermanos Coen. No fue candidata a ningún premio. Es cierto que en el momento de su estreno la cinta no tuvo un buen rendimiento en taquilla y no recibió buenas críticas, pero con el paso del tiempo ha ido envejeciendo muy bien. Se ha convertido en una película de culto, por lo que a día de hoy mucha gente se pregunta cómo puede ser que no fuera ni siquiera nominada.

Mi Idaho privado

Gus van Sant nunca ha sido muy amigo de los premios ni de las galas. Recibió dos nominaciones a los Óscar como mejor director por Milk y El indomable Will Hunting. Pero fue la película de 1991 Mi Idaho privado la que le dio a conocer en el mundo del cine y que se ha convertido en todo un clásico del cine independiente. Además, la cinta catapultó ese año a la fama a Keanu Reeves y parecía consolidar la carrera de River Phoenix, que tristemente fallecería dos años después. Esta es otra de las grandes películas que no lograron el Óscar.

El recientemente fallecido Kirk Douglas en el póster de Senderos de gloria

Senderos de gloria

Hoy en día es considerada como uno de los grandes clásicos del cine y como una de las mejores películas de Stanley Kubrick. Por eso resulta sorprendente que la cinta ni siquiera llegara a estar entre las nominadas al Óscar en 1957. Sí estuvo nominada en esa categoría en la gala de los Bafta, pero el premio se lo arrebató otro de los grandes clásicos del cine bélico, El puente sobre el río Kwai. No sería hasta 1961, con Espartaco, cuando Kubrick y sus películas comenzaran a ser nominadas en las galas de Hollywood. En los Óscar fue nominado en cuatro ocasiones como mejor director, así como tres de sus películas (Dr. Strangelove, La naranja mecánica y Barry Lindon). Aunque nunca llegaría a alzarse con estos codiciados premios.

 

 

 

Víctor Tirador


¡Hazte mecenas cultural!

¿Te identificas con lo que hacemos? Si consideras que un medio de reflexión cultural como El Café de la Lluvia es necesario, puedes formar parte de él apoyando el proyecto haciéndote mecenas. Tienes toda la información pinchando en la imagen.

 

¿Qué te parece el tema que hemos abordado? ¡Déjanos un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Hazte socio de El Café de la Lluvia
A %d blogueros les gusta esto: