Kenzaburo Oe es el protagonista de nuestro programa gracias a Rubén Almarza en su sección literaria: 10 minutos contra la inercia (tramo del audio: 8:09 – 25:04 ) . Por otro lado, Alberto Venegas nos habla sobre las posibilidades del videojuego para conservar y difundir la memoria y la historia (tramo del audio: 27:54 – 40:17). Puedes escuchar el programa completo en el siguiente reproductor o mediante Ivoox, Apple Podcast y Spotify.
Las heridas de la Segunda Guerra Mundial en los libros de Kenzaburo Oe | 10 minutos contra la inercia
Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en 1945 fueron un punto de inflexión para la humanidad y especialmente para Japón. Un joven Kenzaburo Oe lo comprendió pronto y su obra está marcada por un fuerte espíritu activista y conciencia social. Rubén Almarza nos acerca a un autor clave para comprender la literatura japonesa del siglo XX y XXI.

Conocemos los primeros encuentros con la literatura de Kenzaburo, así como su trayectoria académica en la que decidió adentrarse en la literatura francesa y dedicar su tesis doctoral a la figura de Jean-Paul Sartre, al que conoció después. Además, repasamos los libros más relevantes del autor como Arrancad las semillas, fusilad a los niños, Una cuestión y El grito silencioso. En estas dos últimas adquiere una gran influencia el nacimiento y la crianza de su hijo
Hikari.
Nuestro escritor nipón ha recibido a lo largo de su carrera diversos galardones. Entre ellos cabe destacar el Premio Akutagawa en 1959 y el Premio Nobel de Literatura en 1994.
Posibilidades del videojuego para conservar y difundir la memoria y la historia |Historia en imágenes
Alberto Venegas nos habla sobre las posibilidades del videojuego para conservar y difundir la memoria y la historia. De esta manera conocemos trabajos como Never Alone, una obra que pretende conservar la tradición de Laponia. Además, Alberto nos introduce a videojuegos que se basan en testimonios históricos como es el caso de Path Out y Bury me, my love; ambas abordan la sobre la experiencia de los refugiados sirios.

Finalmente, vemos cómo el videojuego puede servir como fuente histórica para el conocimiento del pasado y nos aproximamos al caso de China.
Sobre el programa que estás escuchando
- El programa se emitió por primera vez el 21 de julio de 2020 en nuestra web.
- Puedes escucharlo en formato podcast en Ivoox, Apple Podcast y Spotify.
- El podcast corresponde con la edición 363.
¡Hazte mecenas cultural!
¿Te identificas con lo que hacemos? Si consideras que un medio de reflexión cultural como El Café de la Lluvia es necesario, puedes formar parte de él apoyando el proyecto haciéndote mecenas. Tienes toda la información pinchando en la imagen.