La revolución de Amarna en el Antiguo Egipto – Música pastoril en el Museo Arqueológico Nacional | Resumen de Contenidos
En la presente edición viajamos al Antiguo Egipto con Aroa Velasco para conocer la revolución de Amarna; una etapa histórica con muchas lagunas. Seguidamente pasearemos por el Museo Arqueológico Nacional con el fin de conocer la pieza del mes de noviembre.
De Amenhotep IV a Akhenatón
El periodo de Amarna del antiguo Egipto es uno de los más fascinantes de la historia. Sobre monoteísmo, Atón, Akhenatón y Nefertiti hablamos con Aroa Velasco, doctoranda de Egiptología por la Universidad Autónoma de Madrid, con motivo al último número de la revista Descubrir la Historia.
El convulso reinado de Amenhotep IV, conocido como Akhenatón, no surgió de la nada, sino que tuvo unos antecedentes que debemos buscar en la figura de Amenhotep III, su padre. Durante su reinado, Egipto vivió un momento de esplendor nunca antes conocido, y el propio faraón se proclamó dios en vida.
Cuando Amenhotep IV sube al poder mantiene una continuidad con el reinado de su padre. Una continuidad que en el aspecto religioso se caracterizaba por el énfasis adquirido del carácter solar en el dios del estado, Amón.

Sin embargo, algo provoca que Amenhotep IV, a los cinco años de llegar al poder, lleve a cabo unas reformas tan drásticas que harán que es tambalee la estabilidad del reino. Primeramente se cambia el nombre a Akhenatón, enfatizando al disco solar conocido como Atón, un dios que no es nuevo y que llega a suplantar a Amón.
La revolución de Amarna y sus consecuencias
Otro de los cambios es el traslado de la capital en Tebas a un nuevo emplazamiento que conocemos actualmente como Amarna, El horizonte de Atón. La nueva ciudad, construida en tiempo record gracias a la invención arquitectónica de los talatats, es levantada en medio del desierto por expreso deseo del faraón. En Amarna, Akhenatón decide dar un paso más y cierra todos los templos egipcios, convirtiendo a Atón en un dios único, al que solamente puede acceder el faraón.

A través del arte podemos apreciar el cambio ideológico que ideó este faraón. El arte amarniense en donde el faraón se convierte en el único intermediario entre la divinidad, Atón, y el pueblo egipcio, creando incluso una triada divina junto a su esposa Nefertiti.
Finalmente, hablaremos sobre la aparición de personajes nuevos muy mal documentados como Smenkhare, cuya identidad todavía nos es desconocida.
El periodo de Amarna fue un episodio de apenas 20 años de duración que tuvo un impacto tremendo en la mentalidad egipcia y ya nada volvió a ser igual. Tramo del audio: 17’42-54’40.
La siringa en un relieve con escena báquica |Sección: Pieza del mes de noviembre del MAN
Entramos en el Museo Arqueológico Nacional de la mano de Gema Földessy para conocer el papel de la siringa en la Antigüedad. Este instrumento musical se representa en una escena báquica que nos sitúa en el siglo I d.C. La escena tiene al dios Baco -Dionisio en Grecia- como protagonista. A lo largo de la sección nuestra invitada nos habla sobre el hallazgo de la pieza, sus orígenes y aquello que representa. Acompáñanos en este viaje por entornos pastoriles de un pasado lejano. Tramo del audio: 56’00-1’13’00.

Escucha el podcast: La revolución de Amarna en el Antiguo Egipto
- El programa se emitió la primera vez el 28 de noviembre de 2019 y corresponde con la edición 321
- Puedes escuchar el podcast en Ivoox, iTunes y Spotify
¡Hazte mecenas cultural!
¿Te identificas con lo que hacemos? Si consideras que un medio de reflexión cultural como El Café de la Lluvia es necesario, puedes formar parte de él apoyando el proyecto haciéndote mecenas. Tienes toda la información pinchando en la imagen.