Blogs,  Cementerio de iconos

Los esclavos de los héroes

“En Lacedemonia se es absolutamente esclavo o absolutamente libre”, Critias de Atenas (en Libanio, Discursos, 25, 63).

Trescientos héroes

1Algunos relatos tienen la capacidad de marcar definitivamente la visión que se tiene del pasado, incluso algo tan aparentemente trivial como un cómic. 300 se publicó en 1998 (Frank Miller y Lynn Varley) y, con su adaptación al cine en 2007 (Zack Snyder), condicionó para siempre la imagen de la antigua Esparta. Su impacto es bien conocido: la potencia estética y narrativa de Miller ha marcado un hito fundamental en el género histórico y la cultura popular. Pero me interesa la historia y sus implicaciones. 300 es el relato de una comunidad igualitaria, austera e hipermusculada que se enfrenta en las Termópilas a un ejército monstruoso de persas degenerados. Gracias a su sacrificio triunfa la libertad y los valores occidentales sobre la tiranía de Oriente. El mito no era nuevo. Miller se inspiró directamente en el film The 300 Spartans (El León de Esparta, Rudolph Maté, 1962) una metáfora de la resistencia de Occidente en plena Guerra Fría. Ya antes, el mito espartano había fascinado a Hitler al concebir la selección racial, estuvo en el superhombre de Nietzsche, fue evocado en la pintura de Degas, se utilizó en la propaganda de Napoleón, sirvió de ejemplo a los revolucionarios franceses, adornó discursos medievales sobre la austeridad, representó ciertos ideales en la obra de Platón. Los 300 de Miller y Snyder eran la adaptación para el siglo XXI de una leyenda milenaria. Sus héroes renacían creando un nuevo prototipo estético y reinventando viejas ensoñaciones épicas, en el primer caso tras la Guerra del Golfo, en el segundo tras el 11S. Además, es un buen reflejo de la sociedad en la que ha triunfado, incitando al mismo tiempo sueños eróticos y discursos neofascistas, animando a vigoréxicos depilados mientras contribuye a la demonización del Islam.

Tres esclavos

2Las visiones alternativas tienen la fuerza de abrir la perspectiva. Three se publicó entre 2013 y 2014 (Kieron Gillen, Ryan Kelly, Jordie Bellaire y Clayton Cowles). No ha tenido demasiada trascendencia entre el gran público, aunque sí éxito de crítica. Y es que es un buen cómic, tanto desde el punto de vista gráfico, cuidado e impactante, como por su guión, agudo y bien construido. Además, cuenta con un anexo crítico con aclaraciones históricas asesoradas por el especialista Stephen Hodkinson (Universidad de Nottingham). Pero lo más interesante es cómo se propone desmontar el mito clásico. Narra la historia ficticia de tres ilotas (esclavos en la sociedad espartana) que tras un enfrentamiento con sus amos emprenden una huida para salvar la vida. Su originalidad está en adoptar el punto de vista de los ilotas, los grandes olvidados de Miller; mientras tanto, los famosos espartanos libres adoptan el papel de crueles patronos preocupados por mantener su estatus, obsesionados por una hipócrita y decadente idea del honor. Se revela así una realidad social básica: que los 300 eran una minoría oligárquica sustentada por una gran masa de esclavos. Tras la cita de Critias que reproduzco arriba, Three comienza de una manera muy simbólica: si 300 empezaba con el joven Leónidas matando a un lobo para demostrar su valor, Three lo hace con una cacería de ilotas; ese era el rito de iniciación espartano más allá de la mitología de Miller. Leónidas, héroe de Occidente, estaba en la cúspide de un sistema opresivo, brutal, militarista y racista. Esto también se defendía en la batalla de las Termópilas, ese absurdo símbolo moderno de libertad.

¿Significa esto que los verdaderos héroes fueron los ilotas? No, esto trata de que la Historia es complicada y cruel. No hubo héroes, sino personas actuando en realidades que apenas entendemos. No hubo utopías, la Historia está marcada por la violencia y la desigualdad, y Esparta no fue ninguna excepción, ni buena ni mala. Esto no va de sustituir unos héroes por otros, sino de comprender lo suficiente como para prescindir de ellos.

Tomás Aguilera Durán

Para leer más:

Fandiño, R. G. 2008, “Una vez más fascinante fascismo. Comentarios sobre 300 de Zack Zinder (2007)”, Historia Actual Online 15, 145-156.
Hodkinson, S. y Morris, I. M (eds.) 2012, Sparta in modern thought, Swansea, Classical Press of Wales.

Redacción
Author: Redacción

¿Qué te parece el tema que hemos abordado? ¡Déjanos un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Hazte socio de El Café de la Lluvia
A %d blogueros les gusta esto: