Historia de los zoológicos humanos en Europa
¿Existieron zoológicos humanos en la Europa del siglo XIX y XX? Sí. Sobre ello hablamos con Tomás Aguilera Durán en su sección, Cementerio de iconos. Esta colaboración corresponde al programa de radio que emitimos en directo en nuestro canal de Twitch. En concreto el 24 de marzo de 2021 (edición 445). Puedes escucharlo en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcast y Spotify. Comienza en el minuto 56’21. En este programa también entrevistamos al científico José Antonio López Guerrero.
Origen y popularización
Comenzamos conociendo quiénes fueron los primeros impulsores de este tipo de eventos. Entre ellos tenemos a Carl Hagenbeck en el Jardín de la Climatización de París allá por la década de 1870, así como al alemán Richard Fritz. Una tendencia que se popularizó y comenzó a nutrir la capital francesa y otras capitales europeas. El impactó mediático llegó a todos los rincones y se propagó por los países colonialistas a gran velocidad. Además, las Exposiciones Universales también se nutrieron de estos zoológicos humanos.

¿En qué consistían los zoológicos humanos? ¿Qué sentido tenían?
¿Cómo eran estos zoológicos humanos? Se trataba de recrear las aldeas de de los lugares de origen, algo que más que mostrar una realidad caricaturizaba y perpetuaba una imagen pintoresca de estos pueblos. Richard Fritz realizó giras por las principales ciudades europeas a modo de espectáculo.

Este tipo de espectáculos alcanzaron gran popularidad en Europa y esto era sinónimo de rentabilidad. Un negocio mediante el cual se aupaba un discurso político colonialista. Por otro lado, los zoológicos humanos en Europa tenían una dimensión científica donde vemos claro la antropología racista clásica del siglo XIX y principios del XX.
El parque de El Retiro de Madrid fue un zoológico humano
En España también llegaron este tipo de zoológicos humanos. Si bien es cierto que en menor medida que en otros países como Francia, debido a su papel en el tablero político. En el caso de Barcelona tenemos varias exposiciones de esta índole, entre ellas tenemos el ejemplo de los aschantis. Por otro lado, en el Parque del Retiro de Madrid se habilitó un espacio para familias filipinas. Tomás nos habla sobre algunas peculiaridades del caso de Madrid, ¿sabes por qué se creó el Palacio de Cristal?

¿Cómo se reclutaba a los indígenas? ¿Cuál era su final?
En el último tramo de su intervención, vemos las condiciones en las que vivían los indígenas, cómo era su captación, traslado y final. Si bien la esclavitud estaba abolida, se les forzaba o engañaba para que accedieran a este tipo de zoológicos humanos itinerantes por Europa. Enfermedades, violaciones y condiciones deplorables se repetían constantemente. Además, sus restos eran fuente de estudio y musealización.

¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.