Annual- Desperta Ferro
10ª Temporada,  Historia,  Libros,  Podcast

A cien años de Annual: La guerra de Marruecos

A cien años de Annual: La guerra de Marruecos

Hablamos con Daniel Macías Fernández, editor de A Cien años de Annual: La guerra de Marruecos, libro publicado por Desperta Ferro Ediciones. Además, realizamos una reseña de la obra. 

La entrevista se realizó el 7 de julio de 2021 en directo en nuestro canal de Twitch (edición 456). Puedes escucharla en formato podcast mediante iVoox, Apple podcasts y Spotify. Comienza en el minuto 20’00
Ir a descargar



Un libro para recordar

Existen capítulos históricos que por diversos motivos no son muy conocidos para el conjunto de la sociedad, uno de ellos es el papel que jugó España las primeras décadas del siglo XX en Marruecos. Este largo capítulo, con un gran número de apartados, tuvo una relevancia que hoy en día sigue repercutiendo de uno u otro modo en España. Una de las escenas más conocidas fue el desastre de Annual (22 de julio – 9 de agosto de 1921), un nombre que resuena en la memoria colectiva y que se asocia como una de las consecuencias de la llegada al poder de Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923. 

A cien años de Annual: La guerra de MArruecos

En este 2021 se cumplen cien años del desastre de Annual y Desperta Ferro Ediciones ha publicado un libro que pretende poner a disposición del lector un marco teórico amplio acerca del acontecimiento en particular y de la guerra de Marruecos en general. Además, lo hace con una sintonía divulgativa, fiel a su estilo, con la finalidad de llegar tanto expertos en la materia como personas no familiarizadas con ella. 

Estructura de A Cien años de Annual. La guerra de Marruecos

Las fotografías son protagonistas de la obra, así como los mapas y los testimonios de los soldados que estuvieron en el frente. Sobre estos tres ejes se articulará un libro coral en el que participan una serie de historiadores en un total de 11 capítulos que preceden al epílogo del escritor Lorenzo Silva. Todo ello bajo la batuta del historiador Daniel Macías Fernández y el paraguas de Desperta Ferro Ediciones. 

Cada uno de los capítulos abarca un aspecto de la participación española en Marruecos. De este modo conoceremos el contexto internacional de finales del siglo XIX y principios del XX, la evolución del ejército español, así como de los rifeños, sin olvidar las idas y venidas políticas en el ámbito nacional. Además, sobrevolaremos los acontecimientos bélicos que se produjeron en Marruecos y las consecuencias de Annual. Asimismo, nos detendremos en el papel de la prensa y la recepción de la guerra de Marruecos. Finalmente, la obra no olvida la vida cotidiana de los soldados en Marruecos. 



Auge y caída de una potencia colonial llamada España

Parafraseando el título de una de las obras emblemáticas de Paul Kennedy, The Rise and Fall of the Great Powers, vemos cómo el imperio español se desangra en el siglo XIX y queda tocado de muerte con la pérdida de las últimas colonias en 1898. Aún así, se adhiere a Marruecos gracias a su participación en la Conferencia de Berlín de 1885 y posteriormente por el Tratado Hispano-Francés de 1902 (seguidamente se sumaría en del 1904). Finalmente, adquiriría el protectorado con motivo del Tratado de Fez de 1912. A lo largo de la obra se reflexiona acerca de la motivación francesa por darle a España el norte de Marruecos, así como el beneplácito de Inglaterra y Alemania.

Por otro lado, no debemos de olvidar el nuevo contexto internacional en el que nos encontramos. El tablero político cambia y aparecen potencias incipientes como Estados Unidos y Alemania; el auge de esta última da lugar a nuevos conceptos como el de Welpolitik. 

El libro que tenemos entre las manos refleja muy bien todo este marco gracias a la firma de Juan Carlos Pereira y José Carlos Aránguez.

Armamento y tropas españolas en Marruecos

Una de las cuestiones capitales que aborda A cien años de Annual. La guerra de Marruecos son las tropas y el armamento. José Vicente Herrero y Fernando Puell analizan la evolución de un ejército al que le costó aprender un nuevo concepto de guerra que en cierta medida se produjo en Cuba. En el tablero de Marruecos los cabileños apostaban por un tipo de conflicto irregular de emboscada y francotirador en un escenario orográfico complejo.

Silvestre- Annual- MArruecos
El general Manuel Fernández Silvestre junto con otros oficiales del Ejército Español en las proximidades de Melilla en febrero de 1921 | Wikimedia | Archivo militar de Guadalajara

Asimismo, hacen especial hincapié en las políticas que desde el Ministerio de la Guerra se querían aplicar a la estructura del ejército español. En ese sentido los cambios eran constantes debido a la fragilidad de los gobiernos. Aún así, una de las medidas que sí entró en vigor y resultó clave para espantar una nueva Semana Trágica fue la implementada por Luque con el objetivo de reducir los privilegios de las familias poderosas al reclutar a sus vástagos. 

Finalmente, los autores no se olvidan de la introducción de la ametralladora, carros blindados y la propia aviación en la Guerra del Rif. A lo largo de las páginas podemos ver una evolución tanto en el armamento como en la manera de organización de cara al conflicto. 

Fragmento de A Cien años de Annual: La guerra de Marruecos

Sin embargo, al cabo de un decenio, el general Berenguer asignó un papel relevante a  la ametralladora en los nuevos procedimientos tácticos que proponían para la guerra en Marruecos. Según él, era el arma adecuada para poder cubrir frentes discontinuos con menos efectivos en primera línea, lo que permitía efectuar despliegues de tiradores menos densos que los empelados hasta entonces. Además, su fuego tenía un alcance superior al del fusil, lo que hacía tangible la superioridad tecnológica del Ejército español sobre los cabileños.
A cien años de Annual: La Guerra de Marruecos | Pág 67 

La otra mirada. Abd el-Krim, cabilas, rifeños y aventureros

Otro de los aspectos que se centra A cien años de Annual: La Guerra de Marruecos es la composición y evolución de las fuerzas comandadas por Abd el-Krim, así como su modo de guerrear en las diversas etapas bélicas del conflicto. María Rosa de Madariaga nos acerca a las estrategias empleadas por los rifeños entre las que destaca la de infiltración, un método que se aplicó años más tardes en el Vietcong. No es de extrañar que resultara sencillo contando con que la policía y parte del ejército español, principalmente regulares, estaban compuesto por autóctonos, así como las harcas “amigas”.

Abd el krim- Annual- rif-marruecos
Abd el-Krim (a la derecha, sentado) junto a su hermano Mhamed, su lugarteniente durante la guerra del Rif, hacia 1920 | Wikimedia

Madariaga también nos habla acerca de los contrabandistas que intentaban hacer negocio vendiendo armas a los rifeños. Dentro de este ámbito tenemos casos muy peculiares y de película como el de Alfred Percy Gardiner, excapitán del Ejército británico. Tampoco olvida las peripecias del español José Abad con los intentos de vender aviones a los rifeños.




Guerra, negociación y muerte: Melilla, Kert, Abarrán, Igueriben, Annual y Monte Arruit 

Francisco Escribano nos dibuja en el libro el tablero político que se dibujó entre 1909-1921. En este ámbito el terreno también resultaba ser complejo y las alianzas españolas con las cabilas inciertas. Nunca sabían cuando podían abrazar a Abd el-Krim. Asimismo, el autor realiza una radiografía de los conflictos hasta 1921 como pueden ser La campaña de Melilla (1909) y la campaña del Kert (1911-1912) en un panorama en el que la acción militar y la negociación se hallaban en tensión. Además, nos dibuja los perfiles de hombres que resultaron claves en la relación de España con el protectorado como son Gómez Jornada y Berenguer.

Por su parte, Julio Albi trata el tema central del libro: el desastre de Annual. Seguramente el quinto capítulo sea el más reflexivo del libro y en el que se plantean ciertas cuestiones con mayor profundidad. Albi analiza la relación entre Dámaso Berenguer y Manuel Fernández Silvestre, este último al mando de Annual. También desgrana cada uno de los episodios bélicos acaecidos en aquel 1921. Abarrán,  Sidi Dris, Igueriben, la huida de Annual y la resistencia de Monte Aurruit y Zeluán. Aquella cadena de derrotas llevó al Congreso de los Diputados el informe Picasso con el que se pretendía depurar responsabilidades.  

Primo de Rivera y el contrataque español. Alhucemas como principio del fin de la guerra

Los capítulos 6 y 7 abordan el contrataque español en Marruecos con el desembarco de Alhucemas como principio del fin. Por un lado, Roberto Muñoz abarcará desde 1921 hasta 1925, mientras que por otro, Ramón Díez se focalizará en Alhucemas. 

Alhucemas - España - Marruecos-Desembarco
La playa de Morro Nuevo en los días del desembarco | Wikimedia

Durante estos años la estrategia de actuación en Marruecos varió, en primer lugar Primo de Rivera optó por un repliegue para tener control con la denominada línea Estella. No obstante esta solución no acabó en buen puerto y se optó por el ansiado y prolongado plan de desembarco de Alhucemas con la colaboración francesa encabezada por el mariscal Pétain después del ataque de Abd el-Krim a la zona del protectorado francés (la batalla de Uarga).

El capítulo de Alhucemas trata con todo detalle la operación militar, así como sus consecuencias de la misma. Resulta de interés detenerse en el papel que tuvo la aviación, así como las columnas de regulares en su avance suponiendo la consolidación de poder de los africanistas como Franco, Millán-Astray, Muñoz Grandes, Varela, San Jurjo y Mola. Acerca del conflicto entre africanistas y junteros, así como del impacto en España de todo lo que sucedía en Marruecos, escribirá Mercedes Cabrera.  

La vida cotidiana durante la guerra. El infierno

Daniel Macías nos ilustra acerca de cómo era la vida para los soldados. Lo cierto es que nos encontramos ante un capítulo imprescindible para conocer con amplitud todos los factores a tener en cuenta en un conflicto bélico. Para ello se apoya en testimonios de los propios soldados. Resulta estremecedor cómo muchos llamados a filas se autolesionaban para no ir al frente, incluso disparándose.  Por otro lado, Macías escribe acerca del alcoholismo, drogadicción y prostitución en el terreno. También se hace eco de las condiciones insalubres en las que se hallaban los españoles y las enfermedades que contraían debido a ello.  

Mención aparte merecen la guerra psicológica a la que se enfrentaban constantemente los soldados españoles. Siempre con miedo de salir de los blocaos debido a los tiros que realizaban parapetados los “pacos”. Macías nos deja un pequeño fragmento de un soldado:

Es inenarrable la ansiedad de las noches, de horas interminables, pasadas en la alta posición y durante las cuales cada latido del campo era una amenaza, y cada rumor del follaje que agitaba el viento, fingía ser el crujido de pisadas traicioneras. La ansiedad, la espantosa ansiedad de los desconocido, del peligro latente que no acaba de estallar, era lo que más oprimía el espíritu.  Pág. 351

Recepción, periodismo y fotografía 

El bloque final del libro nos introduce a la recepción de Marruecos en el imaginario colectivo y su representación en el mundo de la literatura, cine y música. Todo ello resulta de gran interés para comprender cómo se construye el imaginario y el relato. Por otro lado, vemos la relevancia que adquiere el periodismo a la hora de contar el acontecer, con especial mención al periodismo gráfico- con figuras como Manuel Compañy- debido a la evolución de la fotografía. En este último apartado también debemos de tener en cuenta la censura, principalmente en tiempos de Primo de Rivera (primera etapa).

Para ilustrarnos sobre lo citado en el párrafo anterior tenemos a Alfonso Iglesias y a Juan Miguel Sánchez.



El epílogo de Lorenzo Silva

Para finalizar, Lorenzo Silva realiza una serie de reflexiones en torno al papel de España en Marruecos. El escritor rescata los trabajos de José Álvarez Cabrera, publicados en 1898, de forma atinada. Álvarez cabrera en su Acción militar de España en el Imperio de Marruecos. Bosquejo de un plan de campaña advierte sobre la orografía marroquí y la manera de guerrear de los autóctonos. ¿Se podía haber evitado Annual?

Otra de las preguntas que se realiza Silva es para qué el protectorado y si realmente España supo aplicar unas políticas acordes al régimen en el que se encontraban sobre el terreno acordado en Fez. A colación de ello saca a relucir una serie de reflexiones de Joaquín Costa.  

Historias  de una vida

Si hay un aspecto que se puede destacar sobre el resto, son las vidas de aquellas personas que acudieron a Marruecos. Historias anónimas que en ocasiones se han podido rescatar y así lo plasma A cien años de Annual: La guerra de Marruecos. Además de los testimonios de los que se alimento la obra a lo largo de las páginas, aparecen una serie de recuadros que nos narran algunas de aquellas vidas. Este es el caso de Pablo Sánchez García, destinado al Regimiento Mixto de Artillería de Melilla, 3.ª batería de Montaña. Sánchez García acabaría en la Guardia Civil y moriría a la edad de 100 años. Otros no tuvieron tanta suerte como es el caso del granadino Julio Castilla Perandrés, destinado al regimiento Mixto de Artillería de Melilla, 1ª. Batería Ligera. Castilla moriría seguramente por los ataques de los rifeños en la huida de Annual. 

¿Cuántas vidas perecieron?¿Cuántas historias no conoceremos? Gracias A cien años de Annual. La guerra de Marruecos, algunas de estas vidas no caerán en el olvido y nos muestran que el pasado no es sólo cosa de grandes nombres, sino de historias anónimas que tejen el devenir de un pueblo, nación o colectivo social. 

Ficha técnica de A Cien años de Annual. La guerra de Marruecos
  • Título: A cien años de Annual. La guerra de Marruecos
  • Editorial: Desperta Ferro Ediciones
  • Editor: Daniel Macías Fernández  
  • Número de páginas: 576
  • ISBN: 978-84-122212-8-2
  • Formato: Rústica con solapas, 155 x 235 mm
  • Año:2021
  • Precio: 26,95 euros
Índice:
  • Introducción. Sorbos de hiel: Annual y las campañas de Marruecos por Daniel Macías Fernández
  • La llamada del imperio: la «cuestión marroquí» en la política exterior española (1859-1912) por Juan Carlos Pereira Castañares y José Carlos Aránguez Aránguez
  • El «protector»: el Ejército español de principios del siglo XX por José Vicente Herrero Pérez y Fernando Puell de la Villa
  • «Rebeldes», contrabandistas y aventureros: las harcas rifeñas y sus aliados por María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida
  • Doce años de sangre, dinero y negociaciones (1909-1921) por Francisco Escribano Bernal
  • Un protectorado a regañadientes. 1921: el Desastre de Annual por Julio Albi de la Cuesta
  • El imperio español contraataca (1921-1925) por Roberto Muñoz Bolaños
  • Por aire, por mar, por tierra: de Alhucemas a la victoria por Ramón Díez Rioja
  • Piojos, ratas y moscas: Marruecos y el soldado español por Daniel Macías Fernández
  • La sombra marroquí: consecuencias políticas de las campañas norteafricanas por Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo
  • Percepciones, imaginarios y memoria de las campañas de Marruecos por Alfonso Iglesias Amorín
  • La fotografía: de la Guerra de África a la Guerra del Rif (1859-1927) por Juan Miguel Sánchez Vigil
  • Epílogo. Antes y después de Annual por Lorenzo Silva

 ¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA

La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información. 

Hazte socio de El Café de la Lluvia

Redacción
Author: Redacción

¿Qué te parece el tema que hemos abordado? ¡Déjanos un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Hazte socio de El Café de la Lluvia