Hace más de un mes nos adentramos por primera vez en la utilidad de las novelas gráficas para la enseñanza de la historia. En aquella ocasión intentamos abarcar todos los periodos de la historia de España. Hoy os hablaremos de la historia contemporánea de España en 10 novelas gráficas y lo haremos cronológicamente.
La España del primer tercio del siglo xx

La primera obra que analizaremos será Vida y muerte de Federico García Lorca, que como bien dice el título arranca en 1898 y termina con el asesinato del poeta en 1936. Nos encontramos ante la versión gráfica del libro homónimo de Ian Gibson, quizá el mayor experto en la obra lorquiana. La calidad del trazo y el color bitonal aportados por Quique Palomo dan un resultado excelente para su integración en el aula. Esta obra pone de relieve lo que fue Lorca en vida y lo que la barbarie nos quitó al conjunto de la sociedad.
La guerra civil española y el primer Franquismo: episodios clave de la historia contemporánea de España

Gran parte de las obras que analizaremos hoy pertenecen a este periodo. En primer lugar nos adentraremos en Jamás tendré 20 años, obra maestra de Jaime Martín que relata la historia real de sus abuelos maternos. La obra refleja perfectamente elementos significativos de la guerra, desde el golpe de Estado en Melilla hasta la represión franquista al final de la contienda. Posiblemente sea la historia que mejor representa la situación del estraperlo y los tratos que ello implicaba. Asimismo, la obra está muy bien documentada (indumentaria, urbanismo) y su lectura es muy asequible.
Un poco más complicada es El Convoy, una magnífica colaboración al guion entre Denis Lapière y Eduard Torrents. Cuenta la historia de los barceloneses que huyeron de la ciudad a principios de 1939 y se encontraron una situación desoladora en la frontera francesa. Aunque no nos habla del episodio protagonizado por Antonio Machado, sí lo hace de la separación familiar que allí se producía. Así, después de un periodo angustioso en las playas Argelès-sur-Mer (Rosellón), los hombres eran enviados a Mauthausen, mientras que las mujeres y los niños eran devueltos a España. Es la mejor historia sobre los refugiados republicanos en Francia.
Otra historia monumental e importante para entender la historia contemporánea de España es El fotógrafo de Mauthausen. Con guion de Salva Rubio, dibujo de Pedro J. Colombo y color de Aintzane Landa. Las características que mejor describen la obra son su meticulosidad, el respeto a la memoria de las víctimas y su rigor histórico. Además de relatar la salvaje experiencia vivida por los «españoles apátridas» en Mauthausen, muestra el proceso de robo de las fotografías que finalmente serían utilizadas por Francesc Boix en los Juicios de Núremberg. Su lectura debería ser generalizada en 4.º de la ESO y 1.º de Bachillerato.
En último lugar, dentro de este periodo señalamos La voz que no cesa. Vida de Miguel Hernández, de Ramón Pereira y Ramón Boldú. Más concretamente, la obra de Boldú representa la vida de Miguel Hernández desde su encarcelamiento en 1940 hasta su muerte en 1942. Junto con la obra referida sobre Lorca, son indispensables para Literatura.
Pleno Franquismo y Tardofranquismo

Entre las obras que destacamos sobre la década de los 50 encontramos El violeta, con guion de Juan Sepúlveda y Antonio Mercero y dibujos y color de Marina Cochet. Esta historia nos habla de la represión hacia los homosexuales (denominados como los violetas), a quienes se detenía y encarcelaba a través de la Ley de Vagos y Maleantes. No solamente aborda este aspecto, sino otros como la «curación de la homosexualidad» o la infelicidad matrimonial que esto producía. Esta es una obra imprescindible.
También es fundamental por lo desconocido del asunto Las guerras silenciosas, también de Jaime Martín. En esta historia el autor de Jamás tendré 20 años nos cuenta la historia de su padre, quien durante su servicio militar obligatorio tuvo noticias de la guerra que se había desarrollado en Ifni (por entonces colonia española) contra el Ejército de Liberación marroquí. Este acontecimiento, que no aparece en los libros de texto, también fue recogido por Kim en Nieve en los bolsillos.
Finalmente es importante mencionar Espacios en blanco, obra intergeneracional de Miguel Francisco en la que intenta reconstruir la historia de su familia, dándose cuenta de que está llena de silencios y de vacíos. Esta obra recorre desde la quema de esculturas devocionales por parte de los cenetistas, hasta los acontecimientos previos a la Transición. En ella se puede observar hasta qué punto es importante la Historia para la reconstrucción del pasado de los individuos.
Más sobre historia contemporánea de España: la España actual

Las últimas dos obras de las que vamos a hablar tratan temas muy recientes y que merecen más atención en las aulas. Por una parte hablaremos de El tesoro del cisne negro, de Paco Roca y Guillermo del Corral, que cuenta con sumo detalle y claridad el juicio que tuvo lugar entre el Gobierno de España y la empresa cazatesoros Odissey por las monedas de oro de la fragata Mercedes. El ejercicio de síntesis y rigor es espectacular. Debería ser una obra ampliamente leída por el gran valor que da al concepto de patrimonio.
Y finalmente hablaremos de Los puentes de Moscú, del siempre excelente Alfonso Zapico. Esta obra es una enorme reflexión sobre el cambio que ha supuesto en la vida del País Vasco la disolución de la banda terrorista ETA. El mejor aspecto de la obra es ver cómo personajes de ideologías diferentes pueden llegar finalmente a un acuerdo.
Conclusión. La novela gráfica como herramienta para docentes en historia contemporánea de España
Como conclusión creemos que queda demostrada la utilidad de este medio para la enseñanza de la historia en general y de la historia contemporánea de España en particular, porque hay muchos aspectos que los temarios oficiales no afrontan y que estas otras historias no oficiales sí exploran.
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.
One Comment
Beatriz Sánchez Fernández
Me parece muy interesante el tema de España a través de la Novela Gráfica. Soy profesora de un instituto en Suiza y quiero que mis alumn@s también aprendan algo de la Historia de España (mediados del siglo XX) a través de este medio. Me gustaría mucho poder contactar con el profesor que ha hecho este trabajo con los alumn@s. ¿cómo podría mandarme su correo electrónico? Muchas gracias