Conocer la Historia de España en la novela gráfica
Hablamos con Manuel Fernández, profesor de instituto y co-fundador de los Laberintos del Arte, sobre cómo se refleja la Historia de España en la novela gráfica. A lo largo de su intervención nos muestra varios ejemplos y reflexionamos sobre los mismos. Tramo del audio: 14:26-1:01:00.

La Historia de España en las aulas
En primer lugar hay que tener en cuenta la base desde la que se parte, ¿cómo se articula la asignatura de Historia de España en los planes de estudio de segundo de bachillerato? Manuel nos muestra el temario de la asignatura de Historia de España y podemos ver que el docente tiene que dar un temario que abarca desde la prehistoria hasta el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Compleja tarea en la que muchos aspectos quedan inevitablemente en el tintero.
Para intentar salvar estas lagunas, Manuel propone a sus alumnos la lectura de ciertas novelas gráficas. Este es para el profesor un recurso que motiva a los estudiantes a interesarse por el pasado.
La novela gráfica como recurso didáctico para conocer la Historia de España
En segundo lugar, tras conocer el contexto al que se enfrenta el docente, nos adentramos en las obras recomendadas por Manuel. Uno de los aspectos que más nos ha llamado la atención es que la mayoría de ellas versan sobre el siglo XX. La Historia de España en la novela gráfica nos muestra por tanto un pasado reciente. Aunque podríamos pensar que al ser más reciente se imparte con mayor profundidad, no ocurre así, y no por falta de motivación de los docentes.
Listado de novelas gráficas comentadas en el programa
- 1212. Las Navas de Tolosa (Jesús Cano de la Iglesia. Ponent Mon).
- El otro mar (Alfonso Zapico). Astiberri).
- De Valencia a Cádiz (1808-1814) (Rafa Marín y Paco Roca. Comunitat Valenciana).
- El arte de volar y El ala rota (Antonio Altarriba y Kim. Norma Editorial).
- La muerte de Guernica y La Guerra Civil Española (Paul Preston y José Pablo García. Debate).
- La balada del norte (I y II) (Alfonso Zapico. Astiberri).
- Dr. Uriel (Sento. Astiberri).
- El convoy (Denis Lapière y Eduard Torrent. Norma Editorial).
- Los surcos del azar (Paco Roca. Astiberri).
- El fotógrafo de Mauthausen (Salva Rubio, Pedro J. Colombo y Aintzane Landa. Norma Editorial).
- Cuerda de presas (Jorge García y Fidel Martínez. Astiberri).
- Nieve en los bolsillos. Alemania 1963 (Kim. Norma Editorial).
- Atado y bien atado. La Transición golpe a golpe (1969-1981) (Rubén Uceda. Akal).

Noticias culturales
Aroa Velasco nos trae las principales noticias culturales de la semana. En primer lugar, felicitamos al Museo Nacional del Prado por el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades. Seguidamente, viajamos a una nueva exposición de Leonardo. A continuación conocemos el resultado de un litigio por un cuadro del Museo Thyssen. Finalmente, descubrimos a un nuevo rey bíblico con carácter histórico. Tramo del audio: 4:16- 13:07.
Escucha el podcast de la Historia de España en la novela gráfica
- El programa corresponde con la edición 312. Se emite por primera vez el 5 de mayo de 2019.
- Puedes escucharlo en Ivoox, iTunes y Spotify
¡Hazte mecenas cultural!
¿Te identificas con lo que hacemos? Si consideras que un medio de reflexión cultural como El Café de la Lluvia es necesario, puedes formar parte de él apoyando el proyecto haciéndote mecenas. Tienes toda la información pinchando en la imagen.