Pedro Cifuentes ha vuelto a sorprender al público con un cómic gigante que versa sobre la prehistoria de la península ibérica. Se trata de «Historia de España en cómic: Prehistoria en la península ibérica» (Desperta Ferrro Ediciones). Esta obra es el inicio de una nueva serie de cómics que versará en esta ocasión sobre la historia de España.
Después de Historia del Arte en cómic llega la serie Historia de España en cómic, un nuevo proyecto de la editorial Desperta Ferro, capitaneado por Pedro Cifuentes. El primer número de la colección está dedicado a la Prehistoria, la etapa más compleja de investigar y de la que menos conocemos. Para ilustrarnos acerca de este periodo, la editorial ha empleado un formato de grandes dimensiones (297x420mm). Un trabajo en el que no ha estado solo el autor ya que ha contado con la asesoría de Alberto Pérez Rubio, Verónica Balsera Nieto y Jorge García Cardiel. Además, el color ha corrido a cargo de José Antonio Germán y el diseño y la maquetación de Raúl Clavijo Hernández.
A lo largo de las 64 páginas a todo color, Cifuentes recorre con su inseparable Lómper y con su patrulla de estudiantes todo el espectro de la prehistoria, asomándose a varios lugares en los que existen vestigios de ocupación en aquella etapa tan pretérita. Un viaje en el que no faltan los toques de humor, los cameos de personajes históricos y un amplio abanico de recursos que se salen de los márgenes como mapas y tipologías de diversa índole.
¿Qué conocemos de la Prehistoria?
Asomarse a la prehistoria es un ejercicio complicado y por normal general en el imaginario colectivo aparecen las pinturas de Altamira, Atapuerca y ciertos mitos acerca de los neandertales. También es posible que el canibalismo se mezcle con la idea de que hacía mucho frío y aquellos paisajes nevados estaban atestados de mamuts. Si nos adentramos un poco más allá cabe la posibilidad de que hayamos leído «El clan del oso cavernario», de Jean M. Auel y visto la película «El origen del fuego», del director Jean-Jacques Annaud (basada en la novela de J.H. Rosny). Pero por norma general si no estamos inmersos en el ámbito académico que se ciñe a este periodo, no solemos profundizar más en esta materia.
Romper los viejos mitos de la prehistoria
La obra de Cifuentes tiene varias misiones; entretener, dar a conocer, romper las ideas preconcebidas de un periodo complejo e intentar despertar el interés en la prehistoria por parte de los lectores.
Si nos asomamos a las viejas ideas preconcebidas en el imaginario colectivo, una de ellas reside en pintar a los neandertales sin ningún tipo de capacidad simbólica ante el homo sapiens. Esta idea se disuelve ante la evidencia científica desde hace años y por este motivo aparece reflejado en la obra que tenemos ante nosotros. En concreto, Cifuentes nos hace viajar a a la Cueva del Sidrón con una escena muy emotiva ante la muerte del anciano del clan.

Otra de las ideas preconcebidas y que también se disuelven bajo la evidencia científica se refiere al papel pasivo de las mujeres en sus comunidades. Dicha condición se vincula a la estructura patriarcal que durante mucho tiempo también impregnó el ámbito historiográfico y que con el paso del tiempo comienza a desvanecerse. A lo largo del cómic podemos ver en varias ocasiones a diversas mujeres realizando tareas que hasta hace poco se asociaban en el ámbito académico a los hombres como la caza y la realización de pinturas rupestres.
Recrear espacios, vida y costumbres
«Historia de España en cómic: Prehistoria en la península ibérica» nos invita a pasear por aquellos espacios en los que habitaron nuestros antecesores, así como conocer sus modos de vida y costumbres. Recrear es un ejercicio complejo en el que es necesario un profundo ejercicio de documentación, en este caso, además de la labor del propio Cifuentes, se nota el papel que han jugado los asesores del cómic. De este modo contemplaremos desde una perspectiva aérea enclaves como el emplazamiento argárico de La Bastida de Totana (Murcia) o el yacimiento de Los Millares (Almería). También el autor recreará utensilios y el proceso de creación de algunos de ellos a todo detalle, así como el propio arte prehistórico como por ejemplo Altamita o el arte esquemático de Tolmo de Minateda (Albacete).
Investigación y patrimonio
¿Cómo se construye la información que Cifuentes plasma en « Historia de España en cómic: Prehistoria en la península ibérica»? Con método científico. El autor a lo largo de a obra nos muestra diversas etapas del trabajo que realizan los arqueólogos e historiadores. No es baladí que el libro comience con las excavaciones arqueológicas de Atapuerca. También accedemos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática y conocemos algunas técnicas que se emplean en la actualidad.
Por otro lado, Cifuentes también hace hincapié en la conciencia del patrimonio. Sin ánimo de compartir ningún episodio reciente, no han sido pocas las pinturas sobre la roca que han resultado vandalizadas. El autor del cómic pone sobre la mesa el ejemplo de un arquero del arte levantino (esta pintura fue arrancada de un abrigo).
Pedro Cifuentes y la editorial Desperta Ferro se han adentrado en una obra que se sale de los márgenes establecidos y pretenden llegar en clave didáctica a las aulas. «Historia de España en cómic: Prehistoria en la península ibérica» es una herramienta de gran utilidad para el conocimiento del pasado y de la comprensión de ciertos procesos que se han dado a lo largo de una etapa tan dilatada como la que aborda la obra.
Entrevista a Pedro Cifuentes
El pasado 5 de noviembre entrevistamos a Pedro Cifuentes. Puedes escuchar la entrevista en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcasts y Spotify ( comienza en 1’01’47).
También puedes verla íntegra en YouTube
Finalmente, compartimos el programa completo en el que entrevistamos a Pedro Cifuentes.
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.