El banquete en la Antigua Grecia en una pieza del Museo Arqueológico Nacional

En banquete en la Antigua Grecia, mejor dicho; simposio, es el tema principal del presente programa. Con el fin de conocer más sobre aquellos encuentros los elementos que lo componían, hablamos con la profesora Isabel Rodríguez López. El motivo de nuestro encuentro es la pieza del mes del Museo Arqueológico Nacional, se trata de una Hidra con Dioniso en el Olimpo. De esta manera veremos a través de la pieza una de las actividades más importantes del pasado heleno, el banquete. Tramo del audio: 14:52- 30:27.
La hidria es una pieza de cerámica que servía para contener el agua con el que se mezclaba el vino del banquete en la Antigua Grecia. Este tipo de encuentros aparecen reflejados tanto en fuentes escritas como en representaciones inconográficas. Una de las obras más conocidas es El banquete, de Platón (385–370 a. C). Pero no es la única , también podemos destacar El banquete de los eruditos, de Ateneo de Náucratis (siglo II d.C). Esta última obra adquiere una gran relevancia por el elevado de autores griegos que aparecen citados.
Dioniso y Apolo en el banquete en la Antigua Grecia
Isabel Rodíguez nos habla sobre el contenido que aparece en la pieza. En ella cabe destacar la llegada de Dioniso al Olimpo. Pero no es el único dios que aparece en la hidria, también tenemos a Apolo. Y será esta dualidad la que refleja las diferencias entre la música que representan ambos dioses. Si en la del primer dios predominan los vientos y los ritmos rápidos, en la de Apolo tenemos más pausa e instrumentos de cuerda como la cítara. Dos modos diferentes de concepción, pero ambos con la misma finalidad, el conocimiento.

Adelanto para mecenas culturales en la Tribuna
Adelantamos unos segundos del primer contenido exclusivo para mecenas culturales. Se trata de una ficción sonora sobre el Fusilamiento de Torrijos. El cuadro pintado por Gisbert es un canto a la libertad. Si quieres escuchar la ficción sonora completa, tienes que hacerte mecenas cultural. Tramo del audio: 30:28- 36:44.
¡Gracias por apoyar el proyecto!
El conflicto de Gibraltar en las décadas de los 50 y 60 del siglo XX

Álvaro López Franco, director de la revista Descubrir la Historia, se asoma a nuestros micrófonos con el fin de hablarnos sobre un tema que sigue candente: Gibraltar. Un punto clave para Reino Unido y España que ha dado más de un quebradero de cabeza a ambos estados. Álvaro se centra en los acontecimientos acaecidos en Gibraltar en la década de los años 50 y 60 del siglo XX. ¿Sabías que en Gibraltar hubo un consulado español desde 1716 hasta 1954? ¿Por qué se cerró? ¿Qué consecuencias ha tenido el cierre de la verja de Gibraltar en 1969? Nuestro invitado nos hablará sobre estas y otras cuestiones en el 50 aniversario del cierre de la verja. Además, conoceremos algunos de los temas principales que conforman el número 20 de la revista. Tramo del audio: 37:27- 53:41.
Noticias culturales
Aroa Velasco nos trae las principales noticias culturales de la semana. En primer lugar nos habla sobre la aparición de un cupido en un cuadro de Vermer. A continuación, acogemos con agrado la noticia de que el Palacio de Liria va a poder recibir visitas. Seguidamente, nos enteramos del número exacto de españoles muertos en mauthausen. Finalmente, Aroa nos traslada a la RAE para conocer un interesante debate que se ha dado sobre publicidad y poesía. Tramo del audio: 4:12- 13:20.
Escucha y comparte el podcast: El banquete en la Antigua Grecia
- El programa corresponde con la edición 313. Se emite por primera vez el 12 de mayo de 2019.
- Puedes escucharlo en Ivoox, iTunes y Spotify
¡Hazte mecenas cultural!
¿Te identificas con lo que hacemos? Si consideras que un medio de reflexión cultural como El Café de la Lluvia es necesario, puedes formar parte de él apoyando el proyecto haciéndote mecenas. Tienes toda la información pinchando en la imagen.