La pintura de Balthus | Portada

Balthus (1908- 2011) es el protagonista de la presente edición. El pintor se ha colado en el Museo Nacional Thyssen- Bornemisza a modo de exposición. Es por ello que hablamos con Juan Ángel López- Manzanares, comisario de la muestra.
A lo largo de la entrevista conocemos los orígenes del pintor, sus influencias artísticas, literarias y musicales, las técnicas y temas que trata en su pintura, así como ha ido evolucionando su obra con el paso de los años. Por otro lado, Juan Ángel nos habla del recorrido de la exposición y del juego de luces empleado para captar con mayor precisión todos los detalles de las pinturas.
Finalmente nos detenemos en algunas de las obras de Balthus : La Calle (1933), El Aseo de Cathy (1933), La partida de naipes (1948 – 1950), La habitación turca (1965-1966) y Thérèse soñando (1938). El comisario comenta las principales características de las mismas.

Escucha el programa completo dedicado a Balthus
Después de la entrevista visitamos la exposición con el fin de ver las pinturas y también de preguntar a los visitantes sobre la misma. No te pierdas sus impresiones, por lo general son muy positivas. Tramo del audio: 16:32- 1:05:20.
Balthasar Kłossowski de Rola, más conocido como Balthus, fue un rupturista que se desprendió de las vanguardias para buscar un estilo propio en aquella Europa convulsa. A diferencia de otros pintores de su época, Balthus fue autodidacta y aprendió de autores como Piero della Francesca, Caravaggio y Poussin, pinceles que se ven reflejados en su obra. Un legado provocador y controvertido que actualmente sigue causando polémica por los temas tratados en los lienzos, especialmente por la representación de muchachas adolescentes en posturas desinhibidas que rozan la erótica. Por esto mismo, hace un par de años más de 9.000 personas firmaron una petición para que el Museo Metropolitano de Nueva York (MET) retirase o contextualizase a Thérèse soñando. Por suerte para unos y por desgracia para otros, el museo mantuvo la obra.
Información sobre la exposición de Balthus en el Museo Nacional Thyssen
El Thyssen nos invita a un viaje por las obras de Balthus. La muestra acoge un total de 43 pinturas del pintor, por lo tanto una gran parte de sus obras. Con respecto a su origen vemos que estos cuadros proceden de colecciones privadas y museos como el MoMA, el Metropolitan Museum de Nueva York, el Centre Pompidou de París. En resumen, la exposición es una buena oportunidad para ver en España a uno de los pintores más relevantes de la historia del arte del siglo XX. Un pintor que, en conclusión, rompió con las vanguardias a partir de 1930 y que a día de hoy sigue siendo un autor controvertido. Consulta toda la información de la exposición en la pagina web del museo.
Otros contenidos que conforman el programa
Conocemos los contenidos del número 19 de la revista Descubrir la Historia | Sección
Después de Balthus hablamos con Álvaro López Franco, director y editor de la revista Descubrir la Historia. Álvaro nos presenta durante su intervención el nuevo número de la revista. De esta forma conocemos todos los temas que se tratan. Por ejemplo tenemos la llegada de los vikingos a España, los viajes de españoles a Alaska en la Edad Moderna y el estudio de la viruela en la historia, entre otros temas. Así mismo, la revista contiene nuevas secciones, sobre todo tenemos que destacar la que firmará nuestro director, titulada: Un café con la Historia. Además, Álvaro nos informa sobre los nuevos eventos que se producirán este año en relación con la revista. Esperamos que estos eventos tengan como resultado el mismo éxito que el año pasado. Como por ejemplo el que tuvo la presentación en el Museo Arqueológico Nacional de la revista. Tramo del audio: 1:10:05- 1:36:25.
Noticias culturales
Al principio del programa comentamos con Aroa Velasco las noticias culturales que se han producido durante la semana.
En primer lugar hablamos sobre la creación de una biblioteca en Turquía. Nos detenemos en la noticia porque los libros proceden de la basura. En segundo lugar conocemos la polémica que se ha creado en el Museo del Louvre. Esta polémica ha surgido a partir de un cuadro atribuido a Leonardo Da Vinci. Se trata del Salvator Mundi . A continuación descubrimos que en Sevilla se ha creado una nueva exposición sobre los hermanos Machado. Por último, nos hacemos ecos de las últimas novedades sobre el hallazgo de unas sacerdotisas, también en Sevilla. Tramo del audio: 3:44-16:12.

Leemos un poema para concluir el programa
En último lugar leemos un poema de Antonio Machado dedicado a Ortega y Gasset. De esta manera realizamos un homenaje al profesor y poeta cuando se cumplen 80 años desde su muerte en el exilo. Tramo del audio: 1:37:10.1:39:12.
Sobre el podcast
- Este programa se emitió con fecha del 24/02/2019 y corresponde con la edición 303.
- Puedes escucharlo en Ivoox, Itunes y Spotify.
Tienes ante ti un programa completo de contenidos culturales que tienes que escuchar, a menos que no te guste la cultura. No obstante, sabemos que no es el caso. Igualmente esperamos tus comentarios. Gracias por estar al otro lado