Radiografía del Califato de Sokoto
¿Qué fue el Califato de Sokoto? ¿En qué zona se estableció? ¿Ha llegado hasta nuestros días su legado? Acerca de estas y otras cuestiones hablamos con Juan Ignacio Castien, director del Máster de Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros. Esta intervención se emitió en nuestro canal de twitch el 22 de octubre. Puedes escucharla en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcasts y Spotify. También puedes verla en YouTube.
Orígenes del Califato de Sokoto
El profesor Castien nos ilustra acerca del proceso de formación del Califato de Sokoto. Para ello nos tenemos que dirigir a lo que hoy es el norte de Nigeria y ver cómo se produjo un ambiente de tensión entre los pobladores del Sahel con los líderes locales ya que estos vendían esclavos a Europa. Una tensión que acabó en un movimiento encabezado por los fulani quienes se adhirieron a las corrientes rigoristas dentro del islam ( patrocinadas por los suníes).

El líder de este movimiento fue Usman dan Fodio, un místico que consiguió que se configurase este califato de corte local. De esta manera los líderes “paganos”, es decir, los reyes hausa, acabaron derrotados y dieron paso a esta nueva organización teocrática. Castien nos indica que estamos ante “el estado de África más poderoso de la época precolonial”.
La fuerza de la dinastía suní en Nigeria y el papel británico
Sokoto fue una zona relevante que conectaba con el norte de África. Cabe destacar el artesanado de la región y cómo se articulaba mediante ciudades grandes. Además, nos encontramos ante un estado heterogéneo en el que tenemos una civilización musulmana practicante que seguía realizando danzas de posesión africana, por ejemplo. Todo ello dependiendo de la región.
Los británicos harán “caer” el califato en 1903, pero los mismos dirigentes seguirán llevando las riendas mientras que los británicos estarán en la sombra. Cabe recordar que después de la abolición de esclavos en 1807, la potencia colonial se introdujo en el interior de África en búsqueda de recursos como el aceite de cacahuete o de palma, tan necesarios en el proceso de industrialización. Finalmente, en el año 1960 los británicos abandonarán la región de facto.
¿Qué está sucediendo en el Sahel?
También le preguntamos al profesor Juan Ignacio Castien Acerca de lo que está sucediendo actualmente en la zona del Sahel. En este punto nuestro invitado destaca una serie de elementos proclives para organizaciones terroristas y criminales. Nos habla sobre las malas condiciones climatológicas y por ende la falta de recursos, algo que repercute en el descontento de la población debido a sus condiciones de vida. A todo ello hay que sumarle la imposibilidad de los estados africanos en controlar la situación desembocando en un polvorín perfecto para este tipo de bandas.
Mucho más en el presente programa.
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.