Nos acercamos a la Fundación Canal de Madrid para disfrutar de la exposición “Clifford. Vistas del Madrid de Isabel II”. Para ello hablamos con Javier Ortiz-Echagüe, comisario de la exposición. La sección se emitió el pasado 17 de noviembre de 2021 en nuestro canal de Twitch. Puedes escucharlo en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcasts y Spotify (comienza en el minuto 17’58 ). También puedes verlo en nuestro canal de YouTube.
En el presente programa también hablamos con Razkin acerca de su último disco, Norte.
Clifford. Vistas del Madrid de Isabel II
Javier nos cuenta, de manera apasionada, cómo se ha forjado esta exposición que se puede disfrutar en la Fundación Canal. Una exposición que surge con motivo del 170 aniversario del comienzo de las obras del Canal de Isabel II.

La búsqueda de la información no fue fácil y nuestro invitado nos cuenta cómo encontró un álbum de fotografías de Clifford sin encuadernar, que era justo lo que estaban buscando.
Además, la muestra cuenta con importantes préstamos de Patrimonio Nacional, la Biblioteca Nacional, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otras prestigiosas instituciones.
Charles Clifford en Madrid
Conocemos muy poco de la vida de Charles Clifford. Llega a Madrid en 1850 y aunque la prensa dice que va a estar poco tiempo, monta un estudio fotográfico y muere en 1863. Son muy pocos años y muere muy joven.

Cuando llega a Madrid, monta su estudio y rápidamente se hace famoso, llegando a relacionarse con la monarquía muy pronto. También trabaja con nobles e instituciones. Comienza a tener muchos encargos suyos aparte del estudio para el público general.
En la exposición de la Fundación Canal podemos ver algunas de sus fotografías realizadas a ciudades, monumentos, obras, y sobre todo la documentación fotográfica que llevó a cabo de las obras del canal de Isabel II.
La fotografía del siglo XIX
Charles Clifford fue un pionero de la fotografía. Comenzó utilizando las herramientas más primitivas como los daguerrotipos y el calotipo, que es una imagen sobre el papel en donde está invertido (negativo).

Después, Clifford empezará a utilizar el colodión, que es un negativo en cristal del mismo tamaño que la copia final. Debido a esto, las cámaras debían ser igual de grandes que la fotografía, llegando a ser muy grandes. Además, los tiempos de exposición eran muy amplios y era necesario revelar las fotografías en el lugar. Por ello iban cargados con carros y con un laboratorio ambulante.
La exposición “Clifford. Vistas del Madrid de Isabel II”
La exposición de la Fundación puede verse desde noviembre de 2021 a febrero de 2022. El casi centenar de imágenes se articulan en cuatro secciones: Los placeres de la fotografía, El viejo y el nuevo Madrid, Al servicio de la monarquía y La construcción del Canal de Isabel II: una obra digna de romanos.
Con esta exposición conocemos la ciudad de Madrid antes de la llegada del agua y la evolución de la técnica de la fotografía en España.
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.