9ª Temporada,  Historia,  Podcast

El latín y el griego en peligro

Hablamos con Jesús de la Villa sobre la situación del latín y el griego en las aulas y realizamos un homenaje a la figura de Francisco Rodríguez Adrados (tramo del audio: 6:46 – 50:04) . Además, Tomás Aguilera nos acerca a lo extraordinario y lo mítico de la conquista de Chile (tramo del audio: 54:02 – 1:14:51). Escucha el programa en el siguiente reproductor o mediante las plataformas de Ivoox, Apple Podcast y Spotify

Ir a descargar



Homenaje a Francisco Rodríguez Adrados

Comenzamos el programa realizando un homenaje a la figura de Francisco Rodríguez Adrados. Para ello recordamos el trabajo que ha cosechado a lo largo de su extensa carrera profesional. A modo de esbozo, podemos destacar que nuestro protagonista fue Doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido catedrático de Griego del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid (1949), de la Universidad de Barcelona (1951) y de la Universidad Complutense (1952). Carlos García Gual, catedrático de esta última universidad le ha dedicado un homenaje en el diario El País. Adrados fue también académico de número de la Real Academia Española y académico de número de la Real Academia de la Historia.

Imagen de Francisco Rodríguez Adrados un defensor del latín y del griego
Francisco Rodríguez Adrados | Real Academia de la Historia

Gigante del estudio de los clásicos, obtuvo a lo largo de su vida reconocidos galardones como el Premio de la Fundación Aristóteles Onassis (1989), el Premio González-Ruano de Periodismo (2004) y el Premio Nacional de las Letras (20012), entre otros. 

Una parte del legado de Francisco Rodríguez Adrados 

Estas distinciones son el resultado de una dilatada carrera en la que dirigió durante muchos años el Diccionario Griego-español y la revista Emerita, un referente académico. Entre sus publicaciones, podemos destacar, Democracia y Literatura en la Atenas Clásica, Historia de las Lenguas de Europa, El reloj de la historia y El río de la literatura. Todo ello sin contar con el extenso campo de clásicos que han pasado por su traducción e interpretación, como es el caso de Tucídices y su Historia de la Guerra del Peloponeso. Un amplio legado en el que profundizó sobre diversos aspectos del mundo helénico como el teatro y la teoría política, sin olvidar cuestiones concretas como la historia de las fábulas esópicas.



Por otro lado, cabe destacar que su preocupación por las humanidades la dejó reflejada en infinidad de artículos en prensa que posteriormente se han recopilado en libros. Finalmente, no queremos terminar este pequeño apunte sin recordar que Rodríguez Adrados fue uno de los fundadores de la  Sociedad Española de Estudios Clásicos. 

 Hablamos con Jesús de la Villa sobre Adrados y el peligro que corren los estudios clásicos (latín y griego).

Para realizar un homenaje a la figura de Francisco Rodríguez Adrados contamos con Jesús de la Villa, profesor de la UAM, presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y portavoz de Escuela con Clásicos. De la Villa conoció muy bien a Adrados al que define como «sabio, trabajador e inquieto». Nuestro invitado realiza un repaso por el amplio legado de Adrados y nos destaca algunas de sus investigaciones dentro de la filología clásica.  

Hablamos sobre la situación de el latín y el griego con Jesús de la Villa, presidente del SEEC
Imagen corporativa del SEEC | SEEC

Los estudios clásicos en peligro. ¿Estamos ante el ocaso del latín y el griego en los planes de estudio?

La segunda de las cuestiones por las que contactamos con Jesús de la Villa es por el estado de los estudios clásicos y en concreto el latín y el griego en la futura ley de educación (LOMLOE). ¿Se garantiza la enseñanza del latín y el griego en todos los institutos de España? Actualmente hay institutos en los que esta oferta no se está realizando, una cuestión preocupante en la que ahondamos en la entrevista, además de abordar la misiva que la actual ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá. Finalmente nos detenemos en todo aquello que les debemos a los clásicos, pilares fundamentales de nuestra sociedad.

Imagen de la Tribuna sobre los clásicos el latín y el griego
Gracias a Mario Agudo por participar en nuestra Tribuna




La historia de la conquista de Chile. Una historia envuelta en mitos

No todo es lo que parece y sobre ello hablamos con Tomás Aguilera Durán. En esta ocasión nos ilustra sobre lo extraordinario y lo mítico de la conquista de Chile. Un proceso complejo que tuvo muchas tonalidades y cuya recepción en Europa dejó atrás a las crónicas para dejarse llevar por imágenes mitificadas. Ejemplo de esto último es el de La Araucana,  de Ercilla. Además, nos adentramos en el proceso de independencia del país chileno y vemos cómo esas imágenes se repiten. Para profundizar sobre ello, escucha el audio.  

Valdivia |Tomás Aguilera Durán



Sobre el programa que estás escuchando

  • El programa se emitió desde nuestra web el pasado 29 de julio de 2020. 
  • Puedes escucharlo en formato podcast en Ivoox, Apple Podcast y Spotify.
  • El podcast corresponde con al edición 369. 


¡Suscríbete! ¡ Tu apoyo es fundamental! 

¿Te identificas con lo que hacemos? Si consideras que un medio de reflexión cultural como El Café de la Lluvia es necesario, puedes formar parte de él apoyando el proyecto suscribiéndote a él. Tienes toda la información pinchando en la imagen.

 

Redacción
Author: Redacción

¿Qué te parece el tema que hemos abordado? ¡Déjanos un comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Hazte socio de El Café de la Lluvia
A %d blogueros les gusta esto: