Visitamos el Museo Arqueológico Nacional de Madrid para disfrutar de la última exposición que presenta. “Tesoros arqueológicos de Rumanía. Las raíces dacias y romanas”, del 1 de octubre de 2021 al 27 de febrero de 2022. Y para conocer más acerca de la muestra, hablamos con Andrés Carretero, director del museo y comisario de la muestra. Esta entrevista se emitió por primera vez en nuestro canal de Twitch . Puedes escucharla en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcasts y Spotify. Además, puedes verla en nuestro canal de YouTube.
Tesoros arqueológicos de Rumanía. Las raíces dacias y romanas
El Museo Arqueológico Nacional de Madrid acoge una exposición titulada Tesoros arqueológicos de Rumanía. Las raíces dacias y romanas que recoge más de 800 piezas de unos 40 museos e instituciones rumanas y abarca un periodo histórico de 15 siglos de historia.

Esta exposición ha sido organizada por el Ministerio de Cultura de Rumanía, el Museo Nacional de Historia de Rumanía, el Ministerio de Cultura y Deporte de España y el Museo Arqueológico Nacional. Hablamos con uno de sus comisarios, Andrés Carretero, director del museo.
Composición de la exposición
Nuestro invitado nos cuenta los avatares que sufrió la exposición, desde el primer momento en que se gestó, hace unos años. Primeramente se pensó en una exposición centrada en la Dacia romana, pero ahora, aprovechando el 140 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas rumano-españolas, se ha querido realizar una exposición más ambiciosa, recorriendo la historia cultural de la actual Rumanía.

Las más de 800 piezas de la muestra proceden de 40 museos de Rumanía, quienes ofrecieron al Museo Arqueológico Nacional lo mejor que tenían. A esto, se suman préstamos de centros españoles como el Museo Arqueológico de Sevilla, el Ayuntamiento de Guadix (Granada) y el Museo Nacional del Prado.
La exposición se articula en 6 áreas, comenzando desde la Primera Edad del Hierro, los geto-dacios, la importancia de Roma y las guerras dacias como protagonistas, el cristianismo y otra área de los pueblos godos, incluyendo al pueblo visigodo que atraviesa Europa y llega a la Península Ibérica.
Las raíces dacias y romanas
Conversamos con nuestro invitado sobre la exposición y las piezas que se pueden disfrutar. El objetivo de la misma no es otro que mostrar la evolución histórica del territorio de Rumanía, cuya posición geográfica era muy privilegiada, recibiendo influencias y movimientos de todo alrededor.

La exposición comienza desde las culturas del Hallstatt y los escitas (siglos VIII-VII a. C.) hasta las invasiones de los pueblos germanos (siglos IV-VII d. C.). Especial importancia se hace al periodo de la Dacia como provincia romana, sobre todo tras las guerras dacias del emperador Trajano (101-106 d. C.).
La arqueología de Rumanía
Tras contarnos la historia de la exposición y la relevancia de la misma, presentamos una serie de piezas relevantes procedentes de la muestra a nuestro invitado. Así comentamos un anillo sello con inscripción en griego, del reino escita; unos brazaletes de oro de uso ritual dacio; un ritón de origen griego; y un sextercio de Trajano.
Estas piezas (y el resto de la exposición) sirven como excusa para contarnos la historia de Rumanía, resaltando las conexiones históricas entre Rumanía y España a través de los celtas y los romanos. Sin olvidar a los visigodos, el pueblo que llegó a la Península Ibérica.
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.