En esta ocasión caminamos por el Museo Arqueológico Nacional para conocer la Vitrina Cero, dedicada a la arqueología de los pasajes sonoros. Nos ilustra Susana , conservadora del del Museo Arqueológico Nacional. Además, como todos los lunes, nos deslizamos por Hispania Música, sección de José Manuel Gil de Gálvez. El maestro nos habla sobre la sonata primavera de Ludwig van Beethoven. Antes de todo ello analizamos la actualidad cultural y científica de la mano de Aroa Velasco. Puedes escuchar el programa en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcasts y Spotify.
Orden de intervenciones
Editorial:4’15.
Análisis de la actualidad:8’28.
Arqueología de los pasajes sonoros:19’17.
Sonata “Primavera” de Beethoven: 38’21.
Arqueología de los paisajes sonoros en la Vitrina Cero del Museo Arqueológico Nacional
Los sonidos y la música han acompañado al ser humano desde hace milenios. Hoy nos desplazamos al Museo Arqueológico Nacional para conocer la Vitrina Cero. Este espacio está dedicado hasta enero a la arqueología de los pasajes sonoros. Un viaje que recorreremos acompañados por Susana de Luis, conservadora del Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del MAN.

La Vitrina Cero se compone por 18 elementos sonoros y musicales que alcanzan la Antigüedad. Entre ellos tenemos un fragmento de aulós (procedente del yacimiento ibero de Azaila, Teruel, entre los siglos IV y el I a.C.), una trompeta celtibérica (procedente de Garray, Soria, con una cronología que oscila entre los siglos II y I a.C.), un pabellón de trompeta numantina con forma de cánido (procedente de Tiermes, Soria, cuya datación se encuentra entre los siglos II y I a.C.) y unas campanitas de bronce (procedentes del yacimiento de Puig des Molins, Ibiza, S IV-III a.C).

Susana de Luis nos habla sobre la relevancia de los sonidos y la música en la Antigüedad, los ámbitos en los que se empleaban los instrumentos y elementos sonoros, además del contexto en el que se han hallado algunas piezas. De esta manera vemos el empleo de trompetas en el mundo íbero como ritual militar, mientras que el aulós se tocaba en banquetes. También hablamos sobre las disciplinas que se aúnan para el estudio de la arqueología musical, sin olvidar el papel de la recreación.
Más información sobre las actividades y la propia vitrina sobre la arqueología de los paisajes sonoros AQUÍ.
La Sonata Primavera de Beethoven
El año Beethoven llega prácticamente a su fin. José Manuel Gil de Gálvez nos acerca en esta ocasión a la “Sonata Primavera”, esta es el Op. 24, nº5, y la compuso en 1801. Una de las “diez” sonatas que compuso para violín y piano el genio de Bonn.
Gil de Gálvez nos sitúa en el contexto histórico de la composición y desentraña la complejidad de una obra que denota la madurez de Beethoven. La armónica tensión entre violín y piano supone un punto de inflexión en el paradigma sonatístico. En palabras de Gil de Gálvez: Esta sonata es la primera en contar con cuatro movimientos, aunque el scherzo es muy breve, casi un enlace entre el segundo y el tercero. Ya sabemos que debemos a Beethoven la conversión del minueto en scherzo.
¿Por qué se le denomina “primavera”? Estas y otras cuestiones son desveladas por nuestro violinista de cabecera en el presente programa.
Actualidad cultural y científica con Aroa Velasco
En el primer tramo del programa nos hacemos eco de la actualidad con Aroa Velasco. En esta ocasión hablamos sobre arte rupestre y consumo de alucinógenos, visitas al Titanic, la casa de Jesús y las evidencias de una nueva era climática.
Sobre el programa: Arqueología de los paisajes sonoros – La sonata Primavera de Beethoven
- El programa que estás escuchando se emitió el 30 de noviembre de 2020.
- Puedes escuchar el programa en formato podcast en iVoox, Apple Podcasts y Spotify.
- El podcast corresponde con la edición 420.
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.