Jesús de Monasterio (1836-1903), compositor, maestro y mucho más
¿Quién fue Jesús de Monasterio? ¿Qué papel jugó en la música española del siglo XIX? José Manuel Gil de Gálvez nos resuelve estas y otras cuestiones en su sección, Hispania Música.
Esta intervención forma parte del programa emitido el pasado 14 de abril de 2021 en nuestro canal de Twitch (edición 446). Puedes escucharlo en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcast y Spotify. La sección comienza en el minuto 12’08. En este programa también hablamos sobre la ciudad olvidada de Luxor y los Premios Bafta 2021. Además de la actualidad cultural y científica de la semana.
Historia de la música española. El romanticismo de Jesús de Monasterio
La historia de España está llena de figuras que apenas aparecen en los libros de texto. Una de ellas es el violinista Jesús de Monasterio. José Manuel Gil de Gálvez nos acerca a su vida y obra durante el presente programa. Un viaje en el que vemos los inicios del compositor, original de Potes (Cantabria).

A modo de síntesis, Monasterio fue un violinista de fama internacional y un profesor muy prestigioso. Además, se preocupó especialmente en la divulgación de la música. Como compositor se le puede calificar de “rara avis” en aquella España decimonónica. Mientras que sus compañeros se dedicaban a la Zarzuela y a la lírica, nuestro protagonista se centró en la faceta compositiva en el violín y la orquesta.
Formación en Europa y Regreso a Madrid
José Vega fue profesor de Monasterio, una de sus referencias en la primera etapa que vivió en Madrid. Seguidamente tuvo que regresar a Potes por la muerte de su padre. Después de su regreso a tierras cántabras se dirigirá a Parías gracias a un gran amigo de la familia, Basilio Montoya. Nuestro protagonista no encajará musicalmente con la ciudad francesa y se desplazará a Bruselas. En aquella ciudad será alumno de violín de Beriot y Fetìs, entro otros. Si bien tuvo grandes maestros, también tuvo grandes compañeros de viaje como el caso de Gevaert.
En el año 1857 Jesús de Monasterio regresó a Madrid siendo nombrado músico de la capilla real y profesor de violín de conservatorio. Comenzaba la carrera del compositor.
Regreso a Madrid y giras por Europa
Europa siempre estuvo presente en Jesús de Monasterio y después de su etapa formativa giró por el viajo continente. Al violinista se le abrieron muchas oportunidades profesionales. Giró por Inglaterra, Escocia, Bélgica, Holanda y Alemania. Monasterio tocó en lugares tan emblemáticos como la Gewandhaus de Leipzig. Además, durante su paso por Weymer se le propuso que ocupase la plaza de primer violín de música de cámara y director de los conciertos, cargo que había ejercido con anterioridad Joachim. Por otro lado se le ofreció ser profesor en Bruselas sucediendo a Beriot, pero ambos puestos tan prestigiosos fueron rechazados por quedarse en España.
Podemos decir que en 1860 Monasterio estaba completamente instalado en la capital española. Tal es así que comenzó a fomentar la música de cámara fundando en 1863 la “sociedad de cuartetos”. Además, Jesús de Monasterio fue nombrado como director de la orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid.
Por otro lado, en 1873 se incorporará a la sección de música de la Academia de Bellas Artes, compaginándolo con la docencia de violín en el Conservatorio de Madrid. Entre sus discípulos destaca la figura de Enrique Fernández Arbós.
El romanticismo musical de Jesús de Monasterio. Camino del Alhambrismo
José Manuel Gil de Gálvez nos destaca el estilo romántico del compositor, así como el impulso del Alhambrismo. Esta última es una corriente dentro del romanticismo inspirada en ideas neohistoricistas. Esta tendencia aflorará a mediados del siglo XIX como podemos ver en ciertas zarzuelas dirigidas por los compositores Saldoni, Arrieta, Barbieri, o Gaztambide. En cuanto a la música instrumental no cabe duda que en este primer período de esta moda es la más pieza mas importante, “Adiós a la Alhambra” de Jesús de monasterio, compuesta en 1855.

Nuestro colaborador nos indica que “Adiós a la Alhambra” obtuvo una gran difusión por Europa gracias porque fue interpretada junto al pianista Giacomo Meyerbeer. Este pianista fue además un reconocido compositor e historiador de la música, este aspecto es muy relevante para la propia difusión académica de la obra.
¿Qué relación existió entre Pablo Sarasate y Jesús de Monasterio?
Otra de las cuestiones que se trata en el podcast es la relación entre Sarasate y Monasterio, este último era admirador del primero. En realidad nos encontramos ante dos compositores con diferentes registros, por un lado Monasterio aporta más alma a sus creaciones, mientras que Sarasate tendría una mayor técnica.
Gil de Gálvez nos dice que:
Sarasate probablemente lo superaba en la precisión de los armónicos, los pizzicatos, seguridad y la justeza en las dobles cuerdas, triples, acordes, golpes de arco, pero monasterio no era un violinista de ese tipo que deslumbrará a la vista ni atrajera así al oído, pero dicen los que lo oyeron alguna vez que llegaba más pronto al corazón, a lo hondo del corazón, que ningún otro.
Otras cuestiones acerca del violinista romántico Jesús de Monasterio
Gil de Gálvez nos habla sobre las influencias del compositor (bebió mucho del romanticismo alemán). Además, analiza su “Estudio de arpegios” y nos ilustra sobre el primer manuscrito de concierto para violín que se ha hallado. Por otro lado, nuestro colaborador ahonda en el papel que jugó Gevaert en el compositor español. Esto y mucho más en la sección “Hispania Música” que tienes ante ti en formato podcast.
Audición de Jesús de Monasterio
Audición:
-Andante Religioso para cuerdas (1872). Concerto Málaga dirigida por José Serebrier
-Monasterio: «Estudio de arpegios saltados en tres cuerdas» de “Veinte estudios” (1878)
-Monasterio: “Adios a la Alhambra”, Eva León Emilio González Sanz (3:55). Fragmento.
-Monasterio – Violin Concerto in B-minor (1859/1880). Primer movimiento (introducción)
-Andantino expresivo para cuerdas (1881). Concerto Málaga dirigida por José Serebrier
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.