Francisco de Goya se cuela en nuestro programa con motivo de una nueva exposición que podemos ver en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, se trata de Goya, tres miradas La mujer, la guerra y el rostro. Para saber más sobre ella hablamos con su comisario, Juan Bordes Caballero. En la segunda parte del programa conoceremos la pieza del mes del Museo Arqueológico Nacional y lo haremos de la mano de Rafael Fernández de Larrinoa. La pieza es La Tabla de la Misa de San Gregorio de Juan de Nalda. Puedes escuchar el programa de radio en formato podcast mediante iVoox, Apple Podcasts y Spotify.
Orden de intervenciones
Editorial:4:18
Goya: 12:12
Pieza del mes del MAN: 42:52
Goya y su mirada crítica
Francisco de Goya sabía muy bien lo que hacía siendo consciente del peso de sus acciones. Nuestro protagonista quería retratar la realidad de aquella España y comunicárselo al resto de la sociedad independientemente de su condición social. Para ello eligió la técnica del grabado debido a la facilidad de difusión que tenía este medio. De esta manera tenemos un gran legado bajo sus Caprichos o Desastres de la Guerra.

Juan Bordes Caballero, comisario de Goya, tres miradas La mujer, la guerra y el rostro, revindica en nuestros micrófonos la mirada crítica de Goya y su papel a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La exposición es una buena muestra de ello. Una exposición en la que se destacan los desastres de las guerra y sus consecuencias, el rol que tenía la mujer en aquella época y la expresividad de los rostros representados por Goya. Dentro de esto último cabe destacar las teorías fisiognómicas, estas son las que realizan un paralelismo de expresiones humanas con animales.
Puedes consultar toda la información sobre la exposición AQUÍ.
Un apunte sobre los orígenes de la notación musical con el Museo Arqueológico Nacional
En la segunda parte del programa nos detenemos en el Museo Arqueológico Nacional para realizar un breve reportaje sobre la pieza del mes. Se trata de La pieza es La Tabla de la Misa de San Gregorio de Juan de Nalda. Dicha pieza guarda en su interior un anacronismo que es el desencadenante para poder hablar sobre los orígenes de la notación musical. Para ello contamos con la presencia de Rafael Fernández de Larrinoa. De su mano conoceremos cómo Carlomagno quería unificar toda la liturgia cristiana y para ello se comenzó a dejar por escrito aquello que anteriormente se transmitía mediante fórmulas orales.

El editorial
Le dedicamos el editorial a Francisco de Goya. En concreto a su mirada crítica y la faceta periodística tan adelantada a su tiempo.
Sobre el programa: Goya y su mirada crítica – Origen de la notación musical
- El programa que estás escuchando se emitió el 6 de octubre de 2020.
- Puedes escuchar el programa en formato podcast en iVoox, Apple Podcasts y Spotify.
- El podcast corresponde con la edición 392.
¡TE NECESITAMOS! HAZTE SOCIO/A DE EL CAFÉ DE LA LLUVIA
La esencia de un medio crítico e independiente son sus oyentes y lectores. Si te identificas con nuestro trabajo y consideras que somos necesarios, hazte socio/a de El Café de la Lluvia. Descubre todos los beneficios y ventajas que tienen nuestras modalidades, entre ellos la de disfrutar de contenidos exclusivos. Pincha AQUÍ para acceder a toda la información.