Hoy es 13 de noviembre, día de las librerías, con este motivo hablamos con Álvaro Manso, portavoz de CEGAL. Con nuestro invitado abordamos la situación
Categoría: 10ª Temporada
La arquitectura islámica clásica
Manuel Fernández, historiador del arte y cofundador de Los Laberintos del Arte, nos imparte una lección magistral sobre la arquitectura islámica clásica. Un viaje que
Historiafobia y análisis de Assassin’s Creed: Valhalla
¿Qué es la historiafobia? Hablamos sobre ello con Álvaro López Franco, director de la revista Descubrir la Historia. Seguidamente nos vestimos de vikingos para analizar
El legado de Sean Connery
El pasado 31 de octubre falleció Sean Connery. Rápidamente contactamos con Víctor Tirador para realizar un homenaje a una de las figuras míticas del cine.
Mitos de la Antigüedad hispana: Guerras Astur-Cántabras
¡Regresa Tomás Aguilera Durán a las ondas de El Café de la Lluvia! Y lo hace hablándonos sobre un nuevo capítulo de los mitos de
Personajes crueles en la historia
En esta edición hablamos sobre personajes crueles en la historia con Eduardo Cabrero y Marta Hernández, autores de Crueles. Personajes históricos que tuvieron el poder
Historia de la China contemporánea – Sherlock Holmes
Rubén Almarza está de estreno y nos presenta su último libro: Breve historia de la China contemporánea. Libro publicado y editado por Ediciones Nowtilus. En
La luna tiene agua – Fuentes para la historia del arte
¿La luna tiene agua? Así es. Sobre ello hablamos con Javier Castillo que estrena sección en nuestro programa de radio. Además, Alegra García nos sumerge
Escritoras en la Antigüedad – Pasado interactivo
Escritoras en la Antigüedad con Rosalía Hernández – Entrevista a Alberto Venegas por su libro Pasado interactivo. Memoria e historia en el videojuego En la
El rugido de los visigodos con José Soto Chica
José Soto Chica y Los visigodos. Hijos de un dios furioso – Composiciones de Beethoven para violín En el programa de hoy hablamos con José
Vampiros y cine – Literatura grecorromana
En esta edición nos adentramos en el mundo del cine para conocer las películas en las que los vampiros han tenido protagonismo. Para ello contamos
Historia de la arqueología en Pompeya y Herculano
Tomás Aguilera Durán nos habla sobre la historia de la arqueología en Pompeya y Herculano. Además, en el tramo final abordamos la actualidad de Chile.
El Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid cumple 200 años
Bicentenario del Ateneo de Madrid – Divulgar ciencia en las aulas. El caso de la tabla periódica Celebramos el bicentenario del Ateneo Científico, Literario y
La Heroica de Beethoven
José Manuel Gil de Gálvez nos acerca al romanticismo a través de la Heroica de Beethoven. Un punto de inflexión musical que sienta las bases
Hiperhistoria en los videojuegos – Un perfil de Louise Glück
Hiperhistoria como concepto Cerramos la semana con un programa de lo más completo. En primer lugar hablamos con Alberto Venegas sobre el concepto de hiperhistoria
La tensión entre arquitectura e ingeniería en en el siglo XIX
Edificios encontrados, edificios desaparecidos. Arquitectura e ingeniería en el siglo XIX En esta ocasión viajamos al mundo de la arquitectura e ingeniera en el siglo
Invitadas en el Museo Nacional del Prado
Invitadas en el Museo Nacional del Prado. Entrevista a Carlos G. Navarro, comisario de la exposición En esta ocasión traemos en portada la entrevista que
La reforma de la Ley del Suelo pone en peligro el patrimonio en Madrid
Recientemente se aprobó la Reforma de la Ley del Suelo en la Asamblea de Madrid. Para conocer el impacto de la reforma sobre el patrimonio
La significación de estatuas a lo largo de la historia
En esta edición de El Café de la Lluvia puedes escuchar nuestra mesa de análisis con Tomás Aguilera Durán. En esta ocasión abordamos la significación
Goya y su mirada crítica – Origen de la notación musical
Francisco de Goya se cuela en nuestro programa con motivo de una nueva exposición que podemos ver en la Real Academia de Bellas Artes de
Los primeros años de Beethoven – El Majlis: Diálogo entre culturas
En la presente edición conocemos cómo fueron los años de infancia y juventud de Beethoven, para ello contamos con José Manuel Gil de Gálvez. Además,